Connect with us

La Lupa

Abogada Isadora Velázquez: "Trump se ha enfocado desde 2016 en rechazar a inmigrantes"

El programa de deportación de Donald Trump ha sido analizado por el American Inmigration Council, Consejo de Inmigración Americano, y, de acuerdo a diferentes estudios, podría costar 88 000 millones de dólares anuales durante una década

Foto del avatar

Publicado

/

Caracas.- A partir de este miércoles restan solo veinte días para las elecciones presidenciales de Estados Unidos, fijadas para el 5 de noviembre. En la carrera presidencial ha pasado de todo: los estadounidenses han sido testigos de cómo el presidente demócrata en funciones retiró su candidatura, del ascenso de la primera mujer negra en una candidatura nacional y hasta tres presuntos intentos de homicidio contra Donald Trump. Pero sin duda, una de las noticias que ha ocupado más titulares ha sido la reiterada retórica del magnate y expresidente Trump contra los migrantes venezolanos, a los que ha tildado de criminales y ha prometido que deportará masivamente cuando asuma el poder de la Casa Blanca. La abogada experta en inmigración Isadora Velázquez afirmó que esto no es nada nuevo, ya que desde que fue electo en 2016 como presidente, se enfocó en rechazar a los inmigrantes, "sin importar las circunstancias legales e ilegales".

Lea también: EE .UU. reanudó parole humanitario para venezolanos y estos son los cambios

El pasado viernes 4 de octubre, Trump visitó un suburbio de Colorado que fue noticia por la migración ilegal, y durante su mitin en uno de los estados que suele votar por demócratas -Kamala Harris-, reafirmó que los migrantes son los culpables del caos que se vive en los poblados.

Desde hace tiempo, el candidato republicano ha prometido implementar la mayor operación de deportaciones en la historia de Estados Unidos, y ha hecho de la inmigración un tema central de su mensaje político desde el día en que lanzó su primera campaña en 2015, suscribe reporte de AP News. En los últimos meses, Trump ha señalado pequeñas comunidades específicas a las que han llegado grandes cantidades de migrantes, un fenómeno que ha desatado tensiones a nivel local por el uso de los recursos, y algunos residentes que llevan mucho tiempo allí han expresado su desconfianza por los repentinos cambios demográficos.

Aurora captó la atención en agosto, cuando circuló un video en el que se veía a hombres armados caminando por un edificio de apartamentos en el que viven migrantes venezolanos. Trump ha dicho que las pandillas venezolanas se están apropiando de edificios, a pesar de que las autoridades dicen que eso ocurrió solamente en una manzana de ese suburbio cercano a Denver, y que el área es segura de nuevo.

Advertisement

Trump describió una imagen de complejos de apartamentos tomados por “matones salvajes” y calles inseguras para recorrerlas, culpando de ello al presidente Joe Biden y a la vicepresidenta Kamala Harris, su principal rival: “Ellos están arruinando su estado”, exclamó al referir a los demócratas en la Casa Blanca. “A ninguna persona que haya infligido la violencia y el terror que Kamala Harris le ha infligido a esta comunidad se le puede permitir jamás convertirse en presidente de Estados Unidos”.

En hechos más recientes, -11 de octubre- Trump estuvo en Denver , Colorado donde anunció sus planes para perseguir, desmantelar y deportar a pandilleros e inmigrantes que hayan cometido actos criminales en Estados Unidos, para ese fin propone invocar la ley Alien Enemies Act (Ley de Enemigos Extranjeros), que permite deportar a cualquier no ciudadano de un país con el cual Estados Unidos esté en guerra.

"Enviaremos escuadrones de élite de agentes de la policía federal, de la patrulla fronteriza y de agentes de la ley para perseguir, arrestar y deportar a todos los miembros de bandas de inmigrantes ilegales hasta que no quede ni uno solo en este país", prometió.

Es factible, pero muy costoso

En entrevista telefónica concedida a El Cooperante, Isadora Velázquez, fundadora y directora de Isa Law, P.A. ubicada en Miami, donde su práctica se enfoca en la ley de inmigración, explicó que el plan del candidato Trump es permitido bajo las leyes aplicables a personas con menos de dos años en los Estados Unidos sin estatus migratorio, al igual que para personas que ya tengan una orden de deportación final que no esté en proceso de apelación.

Por ende, no sería necesario utilizar "leyes oscuras" y desconocidas de los años 1798, como ahora sugiere Trump, estimó.

Advertisement

En sus palabras, estas declaraciones de Trump en las que anunció que echaría mano de la ley Alien Enemies Act (Ley de Enemigos Extranjeros), solo muestra su ignorancia en cuanto a las leyes migratorias de Estados Unidos.

"Eso sin contar el uso inmoral de dicha ley antigua para encarcelar y discriminar a la comunidad japonesa en los Estados Unidos durante la guerra mundial, otro detalle importante. Ahora, aún si la ley permitiera dichas deportaciones masivas las mismas no vienen sin un costo", acotó.

A juicio de Velázquez, de padre puertorriqueño y madre venezolana, es imprudente por parte de Trump criticar al gobierno actual de Joe Biden por el déficit y al mismo tiempo, proponer medidas de alto costo como una deportación masiva.

"Estados Unidos debe considerar las reglas de cada país ya que, no todos los países aceptan de vuelta a sus ciudadanos deportados, como Nicaragua. Por eso hemos visto que el gobierno recientemente implementó un tratado con Panamá que podría facilitar dichas deportaciones, pero la falta de mención de dicho acuerdo me lleva a asumir que el candidato Trump no está al tanto del mismo o que no desea darle el crédito a la administración Biden por haberlo conseguido".

En conclusión, siguió, es legalmente factible que Donald Trump pueda cumplir su promesa pero económicamente complicado.

Advertisement

¿Qué pasará con los migrantes?

En este escenario, Velázquez consideró que los planes de la deportación masiva que tiene Trump no los conoce ni él mismo, debido a la poca información que otorga acerca de cómo los ejecutaría, más allá de justificarlo con la legislación de 1798.

"Asumo que dichas deportaciones se llevarían a cabo de manera aérea en su mayoría, uno de los altos costos de dicho proceso. El llevar a cabo dichas deportaciones de manera inmediata como menciona Trump también conlleva un alto costo. El inmigrante deportado es enviado de vuelta a su país de origen lo cual presenta un problema cuando dicho país no le acepta de vuelta como han hecho anteriormente Nicaragua, Venezuela y Cuba. Por eso mencioné anteriormente el tratado reciente de la administración Biden entre los Estados Unidos y Panama el cuál podría agilizar las deportaciones a países que no acepten a sus ciudadanos".

Rechazó que Trump se refiera a la población migrante de forma despectiva porque los tilda a todos de delincuentes, "cuando la realidad muestra todo lo contrario. Más allá de las noticias amarillistas que escogemos escuchar, la realidad es que la comunidad inmigrante no se ha demostrado propensa al crimen. Al contrario, los inmigrantes tienen un índice de criminalidad bajo".

Respecto a qué manifiestan los venezolanos que se encuentran en Estados Unidos bajo algún programa temporal, aseguró que sus clientes están preocupados y "desinflados".

Advertisement

"Muchos apoyan al candidato Trump por ignorancia de su trayectoria e ignorando sus palabras, solo por considerarlo un ataque al supuesto socialista demócrata el cual no existe. Las personas que sí lo toman en serio, están preocupadas y deberían estarlo. Desde que el presidente Trump fue electo en el 2016, se ha enfocado en rechazar al inmigrante sin importar las circunstancias legales e ilegales. Trump trató de eliminar DACA, el TPS, creó una prohibición a países musulmanes y obligó a los inmigrantes a vivir en México. Todo esto ocurrió y debe dar miedo".

Actualmente, 344.335 venezolanos y 200.005 haitianos residen en Estados Unidos bajo el programa de TPS, aunque esta protección también podrían expirar en los próximos dos años: en septiembre de 2025 para inmigrantes de Venezuela y en febrero de 2026 para los de Haití, reportó El País. Tras la decisión del Gobierno de Biden de no prorrogar el ‘parole’ de 530.000 personas, otros dos programas federales podrían expirar de aquí al 2026, especialmente si Donald Trump vuelve a la presidencia



Tendencias