Connect with us

La Lupa

Abuso sexual: qué hay detrás del hallazgo de 966 cadáveres de niños indígenas en Canadá

Desde el siglo XIX hasta el año 1970, el Gobierno ordenó que más de 150.000 niños indígenas asistieran a escuelas cristianas como parte de un programa para "integrarlos" a la sociedad

Foto del avatar

Publicado

/

Caracas / Foto Portada: Cortesía.- El pasado sábado se registró el incendio de dos iglesias católicas ubicadas al sur de Columbia Británica, Canadá, como muestra del rechazo y la indignación por el hallazgo de los cuerpos de al menos 966 menores indígenas en dos internados durante los últimos días.

Lea también: Canadá ve con profunda preocupación la violación de los DD. HH. en Venezuela

El jefe de la banda india de Lower Similkameen, Keith Crow informó que recibió una llamada en la que le alertaron que la iglesia de Choapaka "estaba en llamas". Al llegar solo quedaban cenizas. Crow dijo al medio canadiense CBC que estaba muy enfadado porque la iglesia de Upper Similkameen también había sido incendiada y que esto no era una casualidad.

Estos ataques ocurren en medio de una investigación que ha revelado más de 900 cuerpos de menores indígenas. El país está conmocionado por el hallazgo de las tumbas en escuelas para indígenas o internados.

El 24 de junio investigadores encontraron más de 600 tumbas en el lugar donde operaba hace casi veinte años un internado para niños indígenas. Esta cifra se suma a más de 215 cadáveres que fueron encontrados en otra escuela a finales de mayo.

Los cuerpos fueron hallados en el Internado Indígena Marieval, que funcionó de 1899 a 1997 en el lugar donde se encuentra ahora la nación indígena Cowessess, unos 135 kilómetros al este de Regina, la capital de Saskatchewan, según cifras de AP News.

Advertisement

Una búsqueda con radar de penetración subterránea dio 751 “hits”, lo que indica que hay al menos 600 cuerpos enterrados en la zona, dijo el jefe de los cowessess, Cadmus Delorme. Los operadores del radar dijeron que sus resultados tienen un margen de error del 10%.

Delorme destacó que no estaban "exagerando" con los números y que eran más de 600 cuerpos y adelantó que la búsqueda continua. Durante las próximas semanas presentarán un nuevo reporte para verificar las cifras. Asimismo, explicó que las tumbas solían tener lápidas, pero que la Iglesia católica, que dirigía la escuela, las retiró.

El primer ministro canadiense Justin Trudeau dijo que estaba “terriblemente entristecido” por el descubrimiento más reciente.

“Mi corazón está destrozado por la nación indígena Cowessess después del descubrimiento de niños indígenas sepultados en el antiguo internado Marieval”, señaló Trudeau. “Contaremos la verdad sobre estas injusticias".

El primer ministro de Saskatchewan, Scott Moe, dijo que toda la provincia está de luto por la escalofriante noticia.

Advertisement

Abuso y muerte

El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau condenó el 31 de mayo el hallazgo de 215 cadáveres enterrados en lo que fue un internado para niños indígenas en Columbia Británica. Algunos no pasaban de los 3 años de edad.

Un reporte del Chicago Tribune asegura que los líderes indígenas piden que se examinen los terrenos de todos los antiguos internados y escuelas que servían de "hogar" a miles de menores de edad. Rosanne Casimir, jefa de la nación indígena Tk’emlups te Secwepemc en Columbia Británica, expresó que los restos de los 215 niños fueron confirmados con la ayuda de un radar y describió el descubrimiento como “una pérdida impensable de la que se habló, pero nunca se documentó” en la escuela hogar indígena Kamloops, la más grande de su tipo en Canadá.

Trudeau manifestó estar "horrorizado" por la vergonzosa ley que robó a menores indígenas de sus comunidades”.

“Lamentablemente, esta no es una excepción ni un incidente aislado”, agregó. “No nos vamos a esconder de eso. Tenemos que reconocer la verdad. Las escuelas hogar fueron una realidad; una tragedia que existió aquí, en nuestro país, y tenemos que asumirlo. Los niños fueron tomados de sus familias, regresaban afectados o simplemente no regresaban”.

El terror que vivieron niños indígenas en escuelas cristianas financiadas por el Estado no es nada nuevo, pero aún sigue dejando horribles huellas.

Advertisement

Desde el siglo XIX hasta el año 1970, el Gobierno ordenó que más de 150.000 niños indígenas asistieran a escuelas cristianas financiadas por el Estado como parte de un programa para integrarlos a la sociedad canadiense.

BBC describió cómo era el internado de Kamloops, uno de los 130 que fueron construidos para formar parte del programa.

En 1920, la asistencia a los internados se volvió obligatoria y los padres se enfrentaron a la amenaza de ser enviados a prisión si no enviaban a sus hijos.

La política dejó un trauma en generaciones enteras de niños indígenas, que se vieron obligados a abandonar sus idiomas nativos, hablar inglés o francés y convertirse al cristianismo. Las iglesias cristianas fueron esenciales en la fundación y el funcionamiento de las escuelas. La Iglesia católica en particular fue responsable de operar hasta el 70% de los internados, según la Sociedad de Sobrevivientes de Escuelas Residenciales de Indígenas.

La política era deshacerse "de lo indígena en el niño".

Advertisement

En 2008, el gobierno de Canadá se disculpó ante el Parlamento y admitió que el abuso físico y sexual en las escuelas era "desenfrenado".

Muchos estudiantes recuerdan haber sido golpeados por hablar su lengua materna; también perdieron contacto con sus padres y sus costumbres. Los líderes indígenas aseguran que esta historia de abusos y aislamientos es la causa fundamental de las tasas epidémicas de alcoholismo y drogadicción en las reservas.

La Comisión Nacional para la Verdad y la Reconciliación registró que al menos 51 niños perdieron la vida en Kamloops entre 1915 y 1963. Además, precisó que 3.200 muertes fueron confirmadas, pero que las escuelas "no registraron la causa de la muerte en casi la mitad de ellas".

Algunos murieron de tuberculosis, sin embargo la práctica normal era no enviar los cuerpos de los estudiantes que morían en las escuelas a sus comunidades porque los gobiernos de esos años querían mantener "los costos bajos".



Advertisement

Tendencias