Vida y placer
Acai, el «elixir de la juventud» se produce en la selva venezolana y está a la venta
Una de las mayores fuentes de antioxidantes que brinda la naturaleza, y por eso los entendidos la califican como el elixir de la eterna juventud, ya se está produciendo en el país gracias a la iniciativa de un joven venezolano que fundó una empresa y trabaja con los indígenas del Amazonas para explotar esta semilla mágica para la salud
Caracas.- Foto: Cortesía @palmazonia.ve- Combate el envejecimiento, reduce el colesterol, ayuda a adelgazar, reduce el estrés, refuerza el sistema inmune, regula el tránsito intestinal, combate el cáncer y es beneficioso para el corazón, larga lista que recitó en sus redes @Karenexplora, hija del famoso explorador venezolano Charles Brewer Carías, quien conocía los batidos (y las bondades) del Acai que producen en Brasil y las dio a conocer a partir de un viaje que hizo a ese país.
La buena noticia es que un joven venezolanos, en alianza con los indígenas del Amazonas, se lanzó a producir Acai en nuestro suelo, fundó la empresa Palmazonia con su familia y, desde hace poco, están vendiendo como arroz, al extremo de que se les debe encargar con antelación el producto debido a la alta demanda con la que se han encontrado.
El Acai, también llamado superalimento, era un producto exclusivo de Brasil y se vendía a precios exorbitantes en Estados Unidos debido a los beneficios que aseguraba y lo difícil que resultaba explotar la semilla, que se conseguía básicamente en el Amazonas. Y mientras en el sur de Venezuela solamente los indígenas consumían la cáscara mágica de la semilla de la palma Euterpe oleracea, que se conoce popularmente como Manaca y de donde se extrae el palmito, la fama de la cáscara de la fruta como superalimento crecía y se expandía también por Europa, donde un paquete de 260 gramos asciende a 27 dólares.
Comandados por David Cabral, gerente de Palmazonia ( «aunque mi función, podría decirse que es la de gerente, pero hago de todo, diseño, produzco, vendo, delego»), todo comenzó cuando el y un amigo cercano decidieron visitar el Amazonas, estudiar las posibilidades de producir Acai en Venezuela y lanzarse al mercado, con el magnífico gesto de apoyarse en las comunidades indígenas que habitan la zona y trabajar juntos en la explotación y producción del Acai.
«El proyecto tiene un año de haberse iniciado y solo 2 meses de haber empezado a producir y vender. Pero llevamos más de 2 o 3 años imaginando la idea, porque como somos de Caracas, ir a Amazonas siempre se nos complicaba, hasta que nos decidimos a hacerlo. Ha sido sin duda un camino lleno de muchas aventuras y de mucho trabajo», explica David.
Dice que conoció el Açai porque era vendido en Venezuela en el formato de bowls en algunos sitios de la capital. «Ahí lo conocimos y siempre le seguimos la pista a la venta en Caracas de la pulpa brasileña, la cual es bastante costosa. Y allí fue donde vimos una brecha en el mercado que no estaba explotada. Luego visitamos Brasil para conocer todo lo necesario y después de estudiar y analizar el proyecto, nació Palmazonia».
Al principio, David se asoció con un amigo y fueron a Amazonas por primera vez. «él fue parte e la empresa un tiempo, pero luego por la lejanía, la zona y temas de capital, decidió no continuar. Entonces decidió crear la empresa con el apoyo de mi familia y manejarla yo.»
¿Qué ha sido lo más difícil a enfrentar?
Creo que lo más difícil ha sido vivir en el Amazonas. Para nadie es un secreto que es un estado fronterizo y con muchos temas complejos, para no entrar en detalles. Llegar a Puerto Ayacucho solo, empezar a desenvolverme y conocer gente para armar el proyecto, sin duda fue lo más complicado. Sin embargo muchas personas valiosas del estado Amazonas me han apoyado y han creído en la idea, y es por eso que hoy podemos decir con orgullo que somos la primera planta de procesamiento de una fruta autóctona del estado Amazonas y la primera empresa que cuenta con todos sus registros sanitarios para poder operar y distribuir alimentos en toda la historia del estado Amazonas.
¿Cómo es la alianza con las comunidades indígenas?
Ellos se encargan de recoger la fruta de forma silvestre y luego la procesamos en Puerto Ayacucho, que es donde se encuentra nuestra fábrica.
Lo que no dice David es que su empresa también realiza labor social con las comunidades del Amazonas, donando ropa y juguetes para los niños, entre otros.
¿Cómo ha respondido el mercado?
La receptividad ha sido increíble si consideramos que es un producto relativamente nuevo para el paladar venezolano, a pesar de que se produce en nuestras tierras. Nuestro trabajo ha sido de hormiguita, intentando culturizar a la gente sobre los beneficios y propiedades de esta grandiosa fruta que a nivel internacional ya es muy conocida.
¿Piensan exportar?
Si, nuestra meta sin duda a mediano y largo plazo es la exportación, para que a nivel mundial sepan que Venezuela también cuenta con esta fruta. Sin embargo, exportar no es un camino fácil, estamos trabajando a diario para poder lograr este objetivo. Por ahora, estamos enfocados en el país.
Por ahora ofrecen Acai en polvo (con el cual se pueden hacer muchas recetas y hasta cocteles, que envían con el producto) y Acai Fused, combinado con extracto de stevia natural. Mediante su Instagram @Palmazonia.ve, pueden ubicar a este joven emprendedor que vio en la salud ajena una excelente oportunidad de negocios.
-
Nacionales2 días.
Maduro anuncia plan de seguridad social para artistas
-
Nacionales1 día.
Delcy Rodríguez asegura que el Comando Sur ataca a Venezuela desde Guyana
-
Internacionales1 día.
Inundaciones obligaron a declarar el estado de emergencia en Nueva York
-
Vitrina1 día.
Noelia Voigt, de origen venezolano, es coronada Miss EE. UU. 2023
-
Internacionales1 día.
EE. UU. admitirá a más refugiados procedentes de América Latina y el Caribe
-
Mundo1 día.
Papa Francisco consagra cardenal de Venezuela a Diego Padrón
-
Nacionales1 día.
Hospitales presentan 74 % de desabastecimiento en insumos quirúrgicos, según ENH
-
Internacionales2 días.
Proceso de inscripción de venezolanos para el TPS comenzará el 3 de octubre