Connect with us

Nacionales

Advierten sobre creciente demanda de servicios de salud mental en la región

La demanda de servicios de salud mental se ha disparado desde 2020 y ha habido dificultades para brindar la atención necesaria

Foto del avatar

Publicado

/

Caracas. La pandemia ocasionada por el coronavirus desencadenó en América Latina y el Caribe, incluyendo Venezuela, una serie de consecuencias que han afectado principalmente a personas de ingresos bajos y medios, lo que ha causado que queden expuestas las deficiencias crónicas en la prestación de servicios relacionadas con la salud mental.

Lea también: "Venezuela intentó romper récord Guinness con rueda de Salsa Casino"

Una nota del Banco Mundial publicada en su portal, advirtió que la mayoría de los programas de salud pública tuvieron dificultades para mantener sus estándares de calidad habituales, ya que se movilizó personal e insumos para respaldar la demanda extraordinaria en los hospitales.

En ese sentido, la demanda de servicios de salud mental aumentó entre los trabajadores de primera línea, jóvenes, migrantes y las poblaciones que viven en circunstancias precarias, siendo la ansiedad y la depresión los problemas que más aumentaron entre las personas que no padecían afecciones mentales antes de la pandemia.

La urgente necesidad de dar acceso a servicios de salud mental ha impulsado un cambio en el enfoque del Banco Mundial razón por la cual en la actualidad se centra en la atención primaria y la atención comunitaria.

Además, advierten que alrededor de la mitad de la población mundial vive en países donde existe 1 solo psicólogo por cada 200 000 habitantes o más, por lo que la capacitación de proveedores de atención primaria de salud y trabajadores comunitarios de salud mental puede subsanar la deficiencia.

Advertisement

Financiamiento para abordar el problema

Según el Banco Mundial, el financiamiento adecuado para la atención de salud mental puede generar una alta rentabilidad económica.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en Jamaica, Perú y Surinam, el rendimiento de la inversión de las intervenciones de atención de la salud mental resultó ser entre dos y cinco veces superior a lo previsto inicialmente.

No obstante, los datos del Atlas de Salud Mental de la OMS (en inglés), el gasto público promedio asignado a la salud mental en los países de América es apenas del 3 %, insuficiente para abordar la magnitud del desafío.

Para transformar los servicios de salud mental, el compromiso debe traducirse en acciones destinando más fondos a la salud mental y garantizando la integración de los servicios de esta área en la prestación de servicios de salud esenciales.

Por último, subrayan que el Banco Mundial ayuda a los países a reforzar los programas de salud mental, y su labor abarca desde actividades de promoción de alto nivel, evaluaciones técnicas y financiamiento para proyectos de inversión hasta iniciativas de fortalecimiento de la capacidad.

Advertisement




Tendencias