Connect with us

Internacionales

"Es casi un camino de muerte": Más de 16 horas diarias caminan venezolanos para llegar a Perú o Ecuador

Foto del avatar

Publicado

/

Caracas.- Los migrantes venezolanos que cruzaron sus fronteras para llegar a Perú o Ecuador hoy atraviesan un destino inesperado, pues esta semana, los gobiernos de ambas naciones revelaron que exigirán pasaporte a quienes quieran ingresar y permanecer en sus países.

Lea también – Gobierno mantiene reuniones para “acordar” precios de medicinas, autopartes y calzados

Pese a que Ecuador todavía estudia la medida, Perú se mantiene firme en su decisión y a partir del 25 de agosto todo ciudadano de Venezuela que entre a referida nación, tendrá que presentar dicho documento de identidad, que en su país de origen pocos logran obtenerlo, lo que ha causado un estancamiento migratorio en los límites fronterizos de ambos territorios, según refiere El Espectador.

El Espectador asegura que los ciudadanos, quienes se han visto obligados a irse de Venezuela debido a la crisis que enfrenta, deben atravesar un arduo camino para llegar hasta sus destinos, pues deben subir montañas, pasar frío, en condiciones precarias, sin agua, alimentos ni suficiente ropa. El medio indica que familias enteras comienzan su trayecto a pie desde la frontera colombo-venezolana hasta diversos países en América del Sur.

Es casi un camino de muerte”, relata Leonor Peña, voluntaria venezolana que asiste a los caminantes en Pamplona, Norte de Santander. Peña observa cada día como  sus connacionales enfrentar las difíciles condiciones, sobre todo, en los páramos, de bajas temperaturas y humedad. Sin embargo, no todos salen ilesos, pues según el Colegio Nacional de Periodistas, en Tunja han muerto cinco caminantes y en Pamplona tres.

Asimismo, un informe de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) indica que el 85 % de los caminantes no tiene dinero, solo un 2 % puede costearse el hospedaje, menos de la mitad cuenta con agua y únicamente el 15 % lleva alimentos suficientes en su equipaje, según refiere El Espectador.

Advertisement

De igual manera, el 80% de esos caminantes solo tienen la cédula venezolana o Tarjeta de Movilidad Fronteriza (TMF), que los hace vulnerables a diversos abusos durante el recorrido de sus respectivas rutas.

Además, la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) revela que los caminantes venezolanos realizan jornadas de 11 horas diurnas y con horas nocturnas, para un total de 16 horas, pese a que los mismos afirman que recorren mucho más.



Tendencias