Connect with us

Mundo

Al menos 4,5 millones de migrantes y refugiados venezolanos están regularizados en Latinoamérica

R4V indicó que los esfuerzos de regularización en América Latina y el Caribe deben complementarse con “iniciativas sólidas de estabilización e integración socioeconómica, que incluyan educación, atención médica, validación de competencias profesionales y acceso al mercado laboral formal, oportunidades de subsistencia y servicios bancarios”

Foto del avatar

Publicado

/

Caracas/Foto: Archivo. Al menos 4,5 millones de refugiados y migrantes venezolanos que residen en América Latina y el Caribe regularizaron su situación migratoria desde 2019, según el informe publicado este viernes de la Plataforma Regional de Coordinación Interagencial para los Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V).

Lea también: Unión Interparlamentaria sigue el caso de 135 exdiputados venezolanos por posible “persecución política”

De acuerdo con el Análisis Regional de Necesidades de Refugiados y Migrantes (RMNA) correspondiente al año 2024, el grupo se ha beneficiario de “generosos marcos normativos y de protección para alcanzar un estatus migratorio regular o el reconocimiento de refugiado” en los países de acogida, un hecho que, según el informe, les ha permitido “obtener documentación, así como proseguir su educación y acceder a una asistencia sanitaria muy necesaria, al tiempo que contribuyen a las economías locales”. 

Indicó que en la región casi 68 % de los refugiados y migrantes venezolanos han logrado regular su situación, sin embargo, 2,3 millones de ciudadanos permanecen en situación irregular, debido a los elevados costos y estrictos requisitos de entrada y visado, y a los complejos procesos legales.

El documento expone que a pesar del "progreso significativo" en la integración, estabilización y asistencia humanitaria a los refugiados y migrantes, persisten desafíos como la inestabilidad económica y política, la inseguridad y la desigualdad social.

“Estas necesidades reflejan las consideraciones prioritarias en las que se basa la vida cotidiana de los refugiados y migrantes, que aspiran a integrarse de manera significativa, a través de un empleo formal, a mantener un hogar seguro y estable, a llevar comida suficiente a sus mesas y a que sus hijos prosigan su educación para un futuro mejor, nada de lo cual es factible mientras se encuentren en situación irregular”, resalta.

Advertisement

Según el estudio, el 16 % de los migrantes y refugiados de Venezuela que se encuentran en la región, mientras que el 82 % de los que están empleados trabajan en el sector informal, a menudo asociado con salarios más bajos, falta de protección social y condiciones de trabajo inseguras. 

“Estas barreras no solo afectan a la generación de ingresos y a la independencia financiera (agravada por el hecho de que el 41 % no tiene acceso a servicios financieros), sino también a su integración socioeconómica”.

De acuerdo a estos datos, muchos migrantes y refugiados reciben salarios injustos, lo que hace que “el 42 % no pueda dar alimentos suficientes a sus familias y el 23 % vive en condiciones de hacinamiento”, necesidades que “son mayores” en personas de otras nacionalidades en tránsito por la región. 

Finalmente, R4V indicó que los esfuerzos de regularización en América Latina y el Caribe deben complementarse con “iniciativas sólidas de estabilización e integración socioeconómica, que incluyan educación, atención médica, validación de competencias profesionales y acceso al mercado laboral formal, oportunidades de subsistencia y servicios bancarios”.



Advertisement

Tendencias