Connect with us

La Lupa

Alfredo Romero: "El informe de Naciones Unidas establece un patrón sistemático de represión política"

Con más de 12 mil liberados en su haber durante 18 años de trabajo, el abogado y fundador de la organización Foro Penal Venezolano asegura, en relación al informe de Naciones Unidas, que "es la primera vez que se hace una evaluación de seis años de sistemática y generalizada represión política en Venezuela por parte de una misión de la ONU. Son más de 400 páginas producto de un año de investigación"

Foto del avatar

Publicado

/

Caracas.- Siempre muy ocupado - "todavía estamos esperando algunas liberaciones"-, al abogado y director ejecutivo del Foro Penal Venezolano le ha tocado escuchar buena parte de algunos de los duros testimonios de presos o sus familiares, a quienes su organización brinda ayuda legal gratuita. De allí que no duda en absoluto el contenido del escandoloso informe de la Misión de Determinación de Hechos, creada por Naciones Unidas, para investigar la grave situación de los derechos humanos en Venezuela.

Lea también: Miguel Pizarro: «El gobierno hizo de todo para evitar la dureza del informe de Naciones Unidas»

- Este informe de la Misión de Determinación de Hechos es muy importante porque deriva de una investigación que se ha venido realizado desde hace un año en virtud de una resolución  de  Naciones Unidas que creó esta Misión de Determinación de Hechos con ese fin. Por primera vez  se establece  con criterios de investigación -basados en testimonios reales de las víctimas y estadísticas objetivas-,  un patrón sistemático mediante el cual se ejerce  la represión política como mecanismo de intimidación y de control social y político.

Digo que es la primera vez porque en diversas ocasiones se han hecho reportes de la Alta Comisionada de Derechos Humanos y otras organizaciones  que especifican situaciones que han  ocurrido durante un año o en un momento determinado. Pero este informe hace una evaluación de seis años de sistemática y generalizada represión política.

Desde el año 2014 hasta el presente. Y no estamos hablando de un  resumen de 10 o 20 páginas. Estamos hablando de  más de 400 páginas de investigación que definitivamente tienen consecuencias  importantes, no solo a nivel político en instituciones como  Naciones Unidas o en representantes de algunos estados, sino a nivel jurídico ya que no hay duda alguna de que esto sirve de soporte para comenzar una investigación nacional o internacional. Como siempre ha ocurrido, el régimen venezolano  va a obviar la existencia de  esta verdad y va a buscar descalificarlo a toda costa, pero allí hay un trabajo sustentado, que complementa  de manera muy técnica los  informes que realizó la OEA y que establecen el mismo esquema de sistematización de la represión y  la existencia de crímenes de lesa humanidad.


El dirigente Nicmer Evans dijo, luego de ser liberado, que los agentes del DGCIM le decían que si su caso lo llevaba  el Foro Penal Venezolano, le iba a ir mal. ¿Algún comentario?

Advertisement


- Pero salió en libertad. En efecto, nos comentó que los carceleros le decían "¿Estás con el Foro Penal?...no vas a salir de aquí", como una especie  de amenaza, de tortura psicológica.  A los represores no les gusta que el Foro Penal esté presente  porque nuestro objetivo, entre otros, está en visibilizar,  denunciar internacionalmente y hacer informes que lleguen a la ONU y otros organismos.  A los represores no les gusta el Foro Penal porque visibiliza los casos, pero hemos logrado más de 12 mil liberaciones desde el año 2002.

- ¿Recuerdas los casos más terribles, esos que te quitaron el sueño?

- Yo he conocido más de 12 mil casos. Hubo el de Ariana Granadillo, por ejemplo, que fue secuestrada y denunció abusos. Siempre lo recuerdo no solo por lo que le ocurrió a ella  sino por el trabajo que hicimos y gracias a eso logramos su libertad. Y esto es muy importante porque si el Foro Penal no hubiese estado allí quizás todos esos 12 mil  casos seguirían desconocidos y  estarían presos aún, como ocurre en otros países.El caso del violinista Willy Arteaga también lo recuerdo porque la agresión que recibió fue terrible. Fue golpeado, torturado, vivió una serie de situaciones muy duras. Y se logró su libertad no solo por la asistencia jurídica sino por una campaña de visibilización muy fuerte. 

El caso reciente de la señora Antonia Turbay, a quien yo conocía mucho antes de que la apresaran. Una mujer de 67 años de edad, que tenía boleta de excarcelación hace un año. En ese caso trabajamos muchísimo a escala nacional e internacional. O Lisbeth Añez, que tuvo cuatro meses presa, una activista de DD. HH., un caso totalmente injusto. Pero son tantos y es difícil priorizar.  También están los más de 70 colombianos que estuvieron presos en las instalaciones de la Policía Nacional Bolivariana y los hicieron pasar como guerrilleros y eran unos  ciudadanos humildes, que  agarraron en diferentes lugares de  Caracas para justificar una supuesta invasión desde Colombia. Sus historias y la de sus hijos fueron muy tristes, porque a todas estas, una de las cosas más difíciles  es hablar con los familiares y los hijos.  Niños chiquitos que sufren la falta de sus padres. 

En mi oficina tengo muchos juguetes infantiles que nos donan y los tenemos allí no solo para regalar en diciembre, sino para dárselos a los niños que vienen con sus madres y los tenemos que apartar de ella para que pueda hablar con nosotros y contarnos su caso, mientras  nuestros activistas nos ayudan buscando distraer a esos niños. Porque tenemos que hablar con su madre sobre algo tan duro como la tortura de un padre.  Eso es muy doloroso también. 

Advertisement

-¿Han recibido presiones o amenazas?

Siempre, tanto por las redes y los medios públicos del Estado. Se refieren a nosotros de una determinada manera y lamentablemente eso es parte de esta actividad. 


- ¿Alguien en el gobierno tendrá una postura crítica sobre todo esto?


- Yo creo que este trabajo de ser muy objetivos y exigir justicia, trae como consecuencia que muchas personas,  a pesar de estar dentro del gobierno, entienden que se cometen abusos y violaciones a los derechos humanos. Y si hay disidentes que incluso terminan señalando esas violaciones, eso es parte del trabajo también, sensibilizar.  De hecho, nosotros no tenemos ninguna relación ni con la oposición  ni con el gobierno. Defendemos a quienes se les violen sus derechos o sean sometidos a persecución política, sea  del gobierno o alguien que lo fue y como disidente es perseguido. El caso de Nicmer Evans es un ejemplo. Fue chavista y ahora es  disidente. Y lo representamos y denunciamos la violación de sus derechos. Mucha gente criticó eso, pero el hecho de que se  violaran sus derechos fue suficiente. Nosotros asistimos a las víctimas, sea del color que sea.


- ¿Cuáles son sus mejores aliados, los partidos de oposición, la iglesia?

Advertisement

- Los mayores aliados son la familia del Foro Penal y los familiares de los detenidos. No quiero criticar ni convertirme en alguien que habla mal del sector político, porque los dirigentes también han sido víctimas  de  persecución.  Hemos tenido  apoyo de algunos dirigentes y diputados que muestran empatía con el Foro porque saben la labor que realizamos. Y con la iglesia si hemos tenido apoyo en el sentido de que converso mucho con el Cardenal Baltazar Porras. El recibe la lista de presos políticos de parte del Foro Penal  y el la certifica, lista que hacemos semanalmente para que quede constancia de la existencia de presos políticos y de cómo la van variando,  eso que  llamo la puerta giratoria porque liberan algunos pero encarcelan otros.

-Cuando salió libre, Nicmar Evans dijo que "cada quien tiene un político que lo manda a meter preso. ¿Eso es asi?

- Lo que dice Nicmer Evans es verdad. Cada preso tiene un político que lo manda a capturar. Cuando  hacemos un plan de litigio estratégico, que no es más que un  conjunto de acciones para lograr la libertad de alguien, siempre hay que determinar cual es la relación central: El preso por un lado y quien lo mandó a encarcelar por el otro. Eso es fundamental para saber cómo vas a actuar y hacia dónde dirigir las acciones.Romero también tiene una lista de alegrías, donde están todas las veces cuando  alguien es liberado: "El abrazo de la libertad es  nuestra gran recompensa. Es una inyección de adrenalina. Una satisfacción tremenda, ese abrazo y el agradecimiento de la gente. A veces estamos en tribunales hasta la madrugada o esperamos horas por una  liberación, pero  todo se soporta porque sabemos  que ese día logramos algo positivo. 



Tendencias