Connect with us

Economía

América Latina y el Caribe enfrentan una "trampa de baja capacidad para crecer" en 2024 y 2025

Para superar esta "trampa", el organismo enfatiza en la necesidad de fortalecer la movilización de recursos financieros y la capacidad productiva a mediano y largo plazo

Foto del avatar

Publicado

/

Caracas/Foto: Cepal.- Según el balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la región se encuentra sumida en una dinámica de crecimiento lento, con tasas proyectadas de 2,2 % para 2024 y 2,4 % para 2025. 

Lea también: Este es el top 10 de películas de Netflix para ver este fin de semana

El informe señala que el crecimiento económico de la región solo ha reportado un incremento del 1 % en el promedio anual de la última década, lo que expone el estancamiento del PIB per cápita.

“Para enfrentar la trampa de baja capacidad para crecer se requiere, por una parte, aumentar la capacidad de las economías para movilizar recursos financieros de manera efectiva, a fin de fortalecer la resiliencia frente a las fluctuaciones económicas y, por otra, fortalecer la capacidad productiva a mediano y largo plazo, mediante la adopción de políticas de desarrollo productivo orientadas a incrementar la productividad, fomentar la inversión en capital productivo y generar empleo de calidad”, señaló el secretario ejecutivo de la comisión, José Manuel Salazar-Xirinachs.

Para 2025 en América del Sur se espera un crecimiento del 2,6 %, en Centroamérica de 2,9 %; mientras que en el Caribe, sin incluir a Guyana, un 2,6 %. En este contexto, indica que persiste en Latinoamérica un bajo ritmo de creación de empleo, aumento de la informalidad y brechas de género significativas dentro de los mercados laborales.

En este sentido, el empleo en la región registró un crecimiento limitado del 1,7 % en 2024, el menor documentado en los años posteriores a la pandemia por el Covid 19 de 2020. 

Advertisement

Llamados de la Cepal a los gobiernos

Para superar esta "trampa", la Cepal enfatiza la necesidad de fortalecer la movilización de recursos financieros y la capacidad productiva a mediano y largo plazo. Esto implica mejorar la recaudación tributaria, reducir la evasión fiscal y evaluar los gastos tributarios, así como implementar políticas de desarrollo productivo orientadas a aumentar la productividad, fomentar la inversión y generar empleo de calidad.

Para lograrlo, la comisión propone fortalecer la gobernanza y las capacidades “técnicas, operativas, políticas y prospectivas” de las instituciones macroeconómicas. También insta a una reforma de la arquitectura financiera internacional para potenciar la capacidad de movilización de recursos. 

Por último, identificó 14 sectores prioritarios, agrupados en industria, servicios y áreas clave para la sostenibilidad, que poseen un alto potencial para dinamizar el crecimiento y la productividad en América Latina y el Caribe.



Tendencias