Connect with us

Nacionales

AN de 2015 exigió a Panamá apoyo a migrantes venezolanos tras accidente

Hasta los momentos se desconoce la identidad de la mayoría de las víctimas mortales y el estado de los venezolanos que viajaban en el autobús

Foto del avatar

Publicado

/

Caracas. La Asamblea Nacional (AN) electa en 2015 lamentó este sábado la muerte de 11 migrantes venezolanos tras un accidente de tránsito con una unidad de transporte público ocurrido en Panamá.

Lea también: "Reportan ataques a dos locales comerciales en Maracaibo: hay varios heridos"

El comunicado publicado por los exparlamentarios exigió este sábado a las autoridades de Panamá brindar el "mayor apoyo consular y humanitario" posible a migrantes venezolanos involucrados en el accidente de autobús.

"Exhortamos a las autoridades panameñas a brindar el mayor apoyo consular y humanitario a nuestros compatriotas involucrados en el lamentable accidente que registró más de 30 personas fallecidas".

Los opositores acusaron al Gobierno del presidente Nicolás Maduro de haber originado "una tragedia migratoria" con "la aplicación de sus políticas inhumanas, las cuales han causado que más de seis millones de venezolanos hayan tenido que huir del país por la pobreza, la falta de oportunidades y la continua violación de sus derechos humanos".

¿Qué dice Panamá?

El Gobierno de Panamá dijo que en el autobús viajaban 66 personas migrantes: 22 de Ecuador, 16 de Haití, 11 de Venezuela, seis de Brasil, cinco de Colombia, dos de Camerún, dos de Cuba, uno de Nigeria y uno de Eritrea. En total viajaban 20 menores de edad: 12 niños y 8 niñas.

El Ejecutivo panameño dijo el jueves que se trabaja "arduamente" para identificar a los fallecidos y heridos, una labor complicada por la "condición en que quedaron los cuerpos".

Advertisement

El siniestro ocurrió en Gualaca, un área de la provincia occidental de Chiriquí, situada a unos 450 kilómetros de la capital panameña, cerca de la frontera con Costa Rica.

Panamá recibe a los migrantes irregulares que cruzan la selva del Darién, la frontera natural con Colombia, en estaciones de recepción migratoria (ERM), donde toman sus datos biométricos y les dan asistencia de salud y alimentación, tras lo cual son trasladados en buses, con un pasaje costeado por ellos mismos, hacia la frontera con Costa Rica para que sigan su camino hacia Norteamérica. 





Tendencias