Connect with us

País

APUCV exige ajuste salarial a $200 mensuales y un HCM “eficiente”

La asociación reiteró que persiste la “crisis” de las instituciones de educación superior producto del “déficit presupuestario crónico”

Foto del avatar

Publicado

/

Caracas/Foto: Archivo.- La Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (APUCV) le exigió este domingo al Gobierno Nacional iniciar un proceso de ajuste salarial para llegar a un mínimo de 200 dólares americanos mensuales.

Lea también: Unesco ofrece curso en línea para reconocimiento de títulos venezolanos

APUCV exhortó a la administración de Nicolás Maduro a dar pasos hacia la “salarización” de los bonos vigente, así como la eliminación de la circular-memorándum 2792 y el Instructivo de Onapre, de acuerdo a un comunicado publicado en X.

Asimismo, instó a establecer un HCM “eficiente y efectivo, gestionado desde las instituciones de educación superior que satisfaga las necesidades de los trabajadores y su núcleo familiar”. La Asociación reiteró también su demanda de un presupuesto universitario que garantice condiciones de trabajo y de estudio de calidad para todas las casas de estudio. 

Por otro lado, hizo un llamado a las autoridades universitarias a involucrarse en la búsqueda de “mejorar las condiciones laborales y de estudio” para que la universidad venezolana pueda cumplir su misión con la nación.

Además, pidió la liberación de los presos políticos y aseveró que el Estado debe respetar y cumplir con el artículo 7 de la Ley de Universidades, el cual estipula la inviolabilidad del recinto universitario, esto a razón de la denuncia de un intento de “detención” en la UCV el pasado 25 de octubre. 

Advertisement

Denuncias de APUCV

En este sentido, APUCV reiteró que persiste la “crisis” de las instituciones de educación superior producto del “déficit presupuestario crónico” y la “política de desalarización” que lleva a cabo el Gobierno.

“Van cerca de 1000 días con el instructivo Onapre, sin aumento salarial y con una política de bonos que no tienen incidencia en los beneficios contractuales, lo cual se refleja en el bono de fin de año recibido, con una devaluación del 88 % respecto al año 2022”, denunció.

Aunado a esto, expone que las universidades no pueden funcionar sin que el personal docente-investigador, profesional, administrativo y obrero tenga salarios dignos y condiciones de trabajo mínimas; por ello, sostiene con urgencia sus demandas al Ejecutivo. 





Tendencias