Connect with us

La Lupa

Asdrúbal Oliveros: El chavismo teme que la dolarización le quite poder

El "estira y encoge" del Gobierno en cuanto a la dolarización tiene para Asdrúbal Oliveros una explicación: dentro del chavismo hay factores con visiones contrapuestas sobre la maniobra a poner en práctica para conservar el poder sin morir en el intento. Pero en un escenario optimista, dice Oliveros, el chavismo tendrá que ceder a la dolarización porque ya ha corrido mucha agua debajo del puente

Foto del avatar

Publicado

/

Caracas.- Para el economista y director de la firma Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros la severa restricción en bolívares que sufre la economía producto de la política monetaria contractiva ordenada por el Ejecutivo, le pone freno al mercado de capitales. Aunque reconoce ciertos avances en materia de colocación de papeles comerciales en dólares, Oliveros cree que "la capacidad de financiamiento que puede tener el sector privado rebasa con creces lo que puede ofrecer el mercado de capitales". Y advierte que el Estado tiene que resolver su problema fiscal con "reformas estructurales", además de establecer un "entorno multimoneda".

En Venezuela se cierran puertas y ventanas, pero algunos empresarios se meten por las rendijas. El mercado de capitales parece ser una de esas rendijas. Pero muy pequeña. Tan estrecha como la capacidad crediticia de la banca, asfixiada con un encaje legal de 85 puntos que ha fijado el Gobierno a través del Banco Central de Venezuela como único recurso disponible para intentar contener la apreciación del tipo de cambio y la variación de precios, en un contexto de siete años de recesión del Producto Interno Bruto y cuatro de hiperinflación.

Sobre la base de ese escenario Asdrúbal Oliveros plantea en una entrevista concedida a El Cooperante que hay ciertos avances en materia de mercado de capitales en el país, tras la autorización de la Superintendencia Nacional de Valores (Sunaval) a la emisión de papeles comerciales a Santa Teresa y Topenca en dólares.

Pero también hay bemoles: el tamaño del mercado es pequeño y las restricciones son elevadas. El problema mayor no es el mercado de capitales, sino la "tozudez" ideológica en el chavismo, dice Oliveros, que deriva en un aprieta y afloja con respecto al tema de la dolarización en general, porque hay grupos dentro del Gobierno que temen la pérdida de control del poder.

Oliveros se decanta por la tesis de la profundización de un entorno "multimoneda" que no se limite exclusivamente a los dólares. Propone además una cámara de compensación en dólares, uso de puntos de venta híbridos bolívar-dólar, uso de instrumento bolívar-dólar, tarjetas de débito, tarjetas de crédito y créditos en la banca para esos servicios en dólares más allá de la cuenta custodia.

Advertisement

"Siendo optimista y creo que en el mediano plazo el chavismo va a tener que ceder ante la dolarización porque es un avance muy fuerte", sostiene, y aunque prevé una contracción del PIB de -1,1% al cierre de 2021, recuerda que la caída se ha desacelerado de dos dígitos a uno.

Recientemente, Santa Teresa emitió papeles comerciales por 300 000 dólares. Y también lo hizo Topenca por 200 000 dólares, según autorización de la Sunaval. ¿Cómo percibe la situación actual del mercado de capitales?

De alguna manera las empresas han descubierto en el mercado de capitales una fuente de financiamiento alterno, dada la situación crítica que tiene la banca, con una restricción de encaje legal para prestar y acceder al financiamiento. Creo que de parte de los reguladores también ha habido una comprensión para el cambio positivo en el mercado. Se han hecho cambios que son positivos para permitir apoyo a las Pymes, a la colocación de papeles en divisas.

La economía venezolana padece un proceso muy agudo de restricción monetaria en bolívares como parte de las medidas que toma el gobierno de Maduro para tratar de contener el tipo de cambio e inflación. Esto afecta el mercado de capitales. La liquidez en dólares es cinco veces la liquidez en bolívares. Esta restricción le está metiendo un freno muy fuerte al desarrollo y profundidad al mercado de capitales en Venezuela.

El Índice Bursátil Caracas quedó rezagado con respecto a la inflación a cierre de 2020 y también cedió terreno frente a la variación de tipo de cambio. ¿Qué posibilidades tangibles puede haber para las empresas de apalancamiento en el mercado de capitales?

Es una posibilidad, pero el problema es de profundidad, porque hay un mercado muy pequeño, incluso para el tamaño de la economía con todo lo que se ha contraído. La capacidad que puede tener de financiamiento el sector privado, rebasa con creces lo que puede dar el mercado de capitales. Pero si comenzara un movimiento en el que el grueso del sector privado emita papeles, se saturaría porque es un mercado muy pequeño.

Hay un desbalance entre oferta y demanda en ese mercado de capitales. También los montos son pequeños para una empresa del tamaño, por ejemplo, de Santa Teresa. Coincido en que algunas empresas lo están aprovechando, pero el tamaño del mercado es insuficiente para que el sector privado se pueda apalancar allí.

La banca sigue recurriendo al mercado overnight para evitar las penalidades por incumplimiento del encaje. ¿Tiene algún sentido esa política contractiva vía encaje, visto los resultados sobre el crédito y el comportamiento del tipo de cambio real?

Advertisement

En política económica hay instrumentos para obtener objetivos. Parece que la prioridad A1 de Maduro es mantener a raya el tipo de cambio, evitar que la hiperinflación se desborde y en este sentido la política de encaje les ha servido de medida de contención, por supuesto con un costo recesivo brutal. Por eso hablé de objetivos: parece más importante no volver a la hiperinflación de 2018 o 2019 que generar algún tipo de crecimiento en la economía.

La cartera de crédito de la banca venezolana no llega a 300 millones de dólares. Es una cosa ínfima si se compara con el PIB Venezuela que es de 40 mil millones de dólares. En América Latina -en promedio- la cartera de crédito puede estar en los 30 puntos de PIB. Si llevas ese indicador estándar, Venezuela debería tener una cartera de crédito de unos 12 mil millones de dólares y no llega ni a 300 millones: el nivel de contracción del crédito ha sido muy superior al nivel de contracción de la economía y ya es mucho decir. Hay que ver en contexto: el gobierno no tiene más instrumentos que el encaje legal para contener la inflación.

Supongamos que el día de mañana el coeficiente de encaje es revisado a la baja 50 puntos. Esto abriría la puerta al crédito. Pero los tipos de interés activos y pasivos son un desincentivo para la banca dentro del contexto que hablamos. ¿También habría que liberar en este escenario los tipos de interés activos y pasivos?

Ya este proceso de liberación ha empezado con el establecimiento prácticamente obligatorio de todo el sistema de la Unidad del Valor de Crédito. Es una medida que se asemeja a una liberación de la tasa de interés. No es la liberación estándar nominal que se conoce, pero sí es una medida indirecta.

Pero los problemas más graves son la liquidez, y la credibilidad. Cualquier inyección adicional de bolívares que entre a la economía, ya sea por expansión de gastos o por expansión de crédito, en un contexto hiperinflacionario y sin credibilidad, se traslada a la tasa de cambio.

Yo soy de los que cree que el chavismo a pesar de tener asesoría ecuatoriana, no está pensando en dolarizar a ese nivel, pero sí en un entorno multimoneda. ¿Y cómo le pudieras dar más profundidad? Por ejemplo, permitir un ecosistema dólar-dólar. ¿Esto qué significa? Cámara de compensación en dólares, uso de puntos de venta híbridos bolívar-dólar, uso de instrumento bolívar-dólar, tarjetas de débito, tarjetas de crédito, créditos en la banca para esos servicios en la banca en dólares más allá de la cuenta custodia. Con la Fintech (tecnología financiera) hay un universo impresionante de desarrollo que si desde los reguladores se pudiera abrir mucho más, le daría mucha más profundidad a ese mercado.

¿El rentismo petrolero se acabó "a la fuerza?"

Advertisement

Es uno de los cambios más trascendentales de la dinámica que la coyuntura no permite evaluarlo en su justa dimensión. Hoy las empresas venezolanas funcionan prácticamente con su propio ecosistema en términos de acceso al recurso. No hay recursos por parte del Estado venezolano porque el Estado venezolano colapsó. Lo colapsó la incapacidad de poder reformar y hacer un plan de modernización de ese Estado, cosa que incluso trasciende al chavismo porque ha sido una tarea pendiente de Venezuela y la estocada final se la dieron las sanciones. Una anécdota: ya nadie está pendiente del precio petrolero, cuando en Venezuela esa era la variable fundamental, y todo el mundo lo sabía, sin ser economista. Ahora el marcador es el dólar.

¿Dadas las condiciones actuales y manteniendo todo lo demás constante pudiese haber una recuperación del PIB al cierre de 2021 vía impulso del consumo privado? 

Posibilidad como ejercicio teórico, sí. Pero en nuestro escenario base, no, porque hay tres sectores claves de la economía afectados por la dinámica: el sector petrolero, construcción y manufactura. Sí hay algunos sectores que están viviendo un crecimiento, como el área comercial, servicios profesionales, tecnología, incluso en producción de alimentos y medicamentos. Pero no es suficiente para revertir el ciclo negativo. Y a eso hay que agregarle el colapso del Estado y la capacidad de compra. Pero la caída de este año será mucho más moderada que la de años anteriores. Nuestras estimaciones apuntan a una contracción de -1,1%, frente al -27% del año anterior. El Estado ha reducido brutalmente su gasto público: de 50 puntos de PIB que estuvo en los primeros años de la gestión de Maduro y ahora está en 15 puntos.

El problema no está ahora en el gasto que se ha reducido bárbaramente, sino en los ingresos: la recaudación no llega ni a 5  puntos de PIB y todavía hay un déficit por lo menos de 12 puntos de PIB que los financia exclusivamente vía BCV.

El estira y encoge del Gobierno es un asunto de "tozudez ideológica"

Maduro reconoce en este momento que el dólar es una válvula de escape pero también estira y encoge respecto al uso de productos para la banca en dólares como el tema de las tarjetas. Regula, desregula y repite el ciclo. ¿Por qué está estrategia de estira y encoge? ¿No era mejor de una vez terminar de dar el zarpazo intentar generar confianza y abastecer el mercado de divisas oficial con los dólares depositados en estás cuentas en dólares? 

Hay un tema de tozudez ideológica porque el chavismo no es una unidad monolítica,  sino que conviven diferentes grupos con diferentes visiones de la economía. Unas más radicales y otras más pragmáticas. La dolarización se ha convertido en un tema de discordia entre los diferentes grupos del chavismo. Hay un grupo del chavismo que vio en la dolarización una oportunidad para darle cierto oxígeno a la economía frente a las sanciones, para permitir además que el Estado en un futuro pudiera recaudar impuestos en base al movimiento de esos dólares y mejorar la situación fiscal.

Hay otro grupo que piensa que con la dolarización más bien el Estado pierde grados de libertad y de control. El Gobierno regula y desregula porque probablemente los grupos que son más abiertos a la dolarización tienen más control de la toma de decisiones y cuando vuelve a regular como en este momento, es porque los grupos más reacios a la dolarización están al mando de la toma de la decisión. Al final hay una restricción ideológica, un temor a que en la dolarización no tengan un aliado sino un elemento que más bien le quita poder.

Sin embargo, sigo siendo optimista y creo que en el mediano plazo el chavismo va a tener que ceder ante la dolarización porque es un avance muy fuerte. Hemos hecho cinco estudios a nivel nacional sobre las transacciones en dólares y el crecimiento es permanente. Yo de verdad descarto de plano que el chavismo esté pensando en una dolarización al estilo Ecuador -porque la dolarización tiene muchos grados-, y la de Ecuador es la más avanzada.

La dolarización transaccional -que no es una dolarización formal- algunos la tildan de irreversible, dado el contexto. Pero imaginemos un escenario hipotéticos, con otro gobierno pero de tipo socialdemócrata: ¿Qué pensaría Asdrúbal Oliveros sobre la moneda? ¿Dolarización formal o la creación de un nuevo bolívar?

La dolarización venezolana es formal porque al final hay dólares circulando. Aunque no es una dolarización plena y a lo mejor no es decretada por el Estado, puede ser que no sea legal pero sí creo que hay cierto grado de formalización porque cuando haces una transferencia, cuando pagas con billetes, cuando la gente pone precios en dólares es formal.

Yo siempre he sido crítico de la dolarización plena tipo Ecuador para Venezuela. Creo que no es la solución óptima, pero sí creo que un esquema monetario como el peruano le serviría a Venezuela. Un escenario el que haya total libertad para los agentes económicos de trabajar con diferentes monedas: euros, pesos, real brasilero y en un contexto donde los agentes económicos tengan total libertad para manejar las monedas incluyendo un bolívar "nuevo".

 ¿Cuál es su opinión general sobre el esquema sancionatorio de Washington a Caracas?

No es fácil medir los impactos de las sanciones porque dentro de la estructura de sanciones hay mucha discrecionalidad. El chavismo ha intentado neutralizar las sanciones con más o menos éxito dependiendo del área. Pero, -a mi juicio- las sanciones son una herramienta que debe ir acompañadas de una estrategia política. Si la estrategia política es insuficiente o si la estrategia política interna no es sólida, las sanciones no harán el trabajo y yo creo que ese es el punto importante en Venezuela

¿Habrá algo bueno que haya dejado el chavismo para la posteridad como lección aprendida? 

Advertisement

Chávez heredó una economía de 100 mil millones de dólares y hoy la economía es de 40 mil millones de dólares, es lo que teníamos en 1999 y lo que tenemos en 2021. En ese balance el chavismo ha sido un fracaso: terminó causando la peor crisis económica en la historia de Venezuela desde la Guerra Federal y una de las peores a nivel global para un país que no ha pasado por una guerra. Y además, acabó con una tradición democrática.

¿Por qué el chavismo en el año 1999 llegó al poder? Al final los políticos no son extraterrestres, sino un reflejo de la sociedades y Chávez fue un reflejo de problemas no resueltos que teníamos que ver como sociedad, de incapacidad de la clase política que teníamos para dar respuesta a las demandas sociales y ese elemento es importantísimo que no se pierda de vista en cualquier escenario de los que plantee para Venezuela de aquí a un futuro. 

Esos elementos son súper importantes. Esos síntomas que no sabemos detectar y que yo veo con mucho temor en otros países en los que empiezas a ver cómo hay una sintomatología de descontento que no es bien canalizada institucionalmente; y que puede derivar en estructuras autocráticas o dictatoriales: termina siendo peor el remedio que la enfermedad.





Tendencias