Connect with us

La Lupa

Así avanza la apertura de la frontera entre Colombia y Venezuela: reuniones, reparaciones y comercio

La frontera común, de 2.219 kilómetros de longitud, fue cerrada en agosto de 2015 cuando Maduro, expulsó a más de 20 000 colombianos a través de una operación contra el crimen organizado

Foto del avatar

Publicado

/

Caracas / Foto Portada: Cortesía.- El pasado 19 de agosto se cumplieron siete años desde que la administración de Nicolás Maduro tomó la decisión de cerrar la frontera con Colombia. O al menos fue prohibida la circulación de vehículos. Cuatro años después, en febrero de 2019, ambos países rompieron relaciones diplomáticas, luego de que el expresidente Iván Duque diera su apoyo a Juan Guaidó y lo reconociera como presidente encargado. Siete años se dicen fácil, pero no lo son. Por eso, el anuncio de la apertura de la frontera entre ambos países que se dio el pasado 9 de septiembre, se ha convertido en noticia principal de medios de comunicación venezolanos y colombianos. Faltan solo cuatro días y el proceso avanza entre reuniones, reparaciones, detalles y mucha expectativa.

Lea también: Hablan los expertos: ¿Qué esperar de las Zonas Económicas Especiales?

Tras llegar al poder, el presidente de Colombia, Gustavo Petro anunció que el 26 de septiembre se daría la apertura de la frontera con Venezuela, incluyendo la reanudación de la conexión aérea y el transporte de carga. "El próximo 26 de septiembre daremos apertura a la frontera entre Colombia y Venezuela. Como primer paso, se reanudará la conexión aérea y el transporte de carga entre nuestros países", detalló Petro en su cuenta de Twitter.

Maduro lo confirmó con un mensaje en la misma red sociaL. "Me alegra mucho anunciar que a partir del 26 de septiembre daremos apertura conjunta a las fronteras entre Venezuela y Colombia. Además, reanudaremos los vuelos entre Caracas - Bogotá y Valencia - Bogotá. El intercambio y la cooperación entre nuestros pueblos, reinician con buen pie", escribió.

Así inició formalmente un camino complejo pero fructífero para la economía de ambos países, ya que la frontera está llena de negocios e intercambios comerciales que han estado paralizados de forma legal, lo que ha dado paso al prevalecimiento de la criminalidad y el contrabando.

Advertisement

Pero el primer paso está dado: habrá vuelos entre Bogotá y Caracas y se podrá viajar por carretera. El embajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti anunció que cinco aerolíneas cubrirán la ruta Bogotá-Caracas, desde el mismo día de la apertura: Avianca, Latam, Ultra, Wingo y Avior. Laser Airlines se encuentra todavía en revisión. Wingo también volará entre Bogotá y Valencia.

A partir de 595 dólares puede costar el viaje, ida y vuelta, desde Caracas hasta Bogotá con la aerolínea venezolana Conviasa, según los precios publicados por la empresa de transporte aéreo en su página web.

En Wingo, los boletos están disponibles desde 118 dólares solo la ida, mientras que el boleto de retorno en clase premium tendrá un costo de 238 dólares.

Seguridad, reparaciones y detalles del acto

Nicolás Maduro explicó que ambos gobiernos coordinan detalles de seguridad para el acto de reapertura. "Estamos coordinando todos los detalles de la seguridad para que este primer paso, que vamos a dar el próximo 26, sea un paso auspicioso para avanzar hacia donde debemos llegar, a una apertura total, absoluta y libre de toda la frontera entre Colombia y Venezuela", declaró en cadena de radio y televisión.

Detalló que el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López prepara junto a su homólogo colombiano, Iván Velásquez, la coordinación de los planes de seguridad para evitar la actuación de bandas criminales que le hacen la "vida pesada" a los ciudadanos que viven en la frontera.

Advertisement

Ese mismo día, se iniciaron los trabajos de reparación y restauración en el puente internacional Simón Bolívar. Estos trabajos fueron anunciados por el ministro de Transporte de Colombia, Guillermo Reyes, en agosto, durante una visita que hizo a Cúcuta, capital del departamento colombiano de Norte de Santander y principal paso fronterizo.

En la entrada del puente Simón Bolívar, que comunica a Cúcuta con la ciudad venezolana de San Antonio del Táchira, contratistas del Instituto Nacional de Vías (Invías) comenzaron a restaurar las barandas de los pasos peatonales, algunas de ellas deterioradas por falta de mantenimiento. También incluyen el mejoramiento de la vía de acceso al puente del lado colombiano donde había un hundimiento de la capa asfáltica y grietas.

Por su parte, el gobernador del Táchira, Freddy Bernal informó este miércoles que visitaron la frontera para revisar los preparativos de la reapertura en el puente internacional Simón Bolívar. "Me encuentro en el Puente Internacional Simón Bolívar a pocos metros de Colombia, junto a un equipo multidisciplinario, haciendo ajustes, conversando con la gente y valorando esta hermosa expectativa que será la apertura de frontera el próximo 26 de septiembre", escribió en su Twitter.

Según un reporte de Infobae, el acto de reapertura de la frontera será a las 10:00 a.m., hora en la que iniciará el paso de carga a través de los puentes internacionales Simón Bolívar (Villa del Rosario) y Francisco de Paula Santander (Cúcuta).

"El tema logístico para el cumplimiento de los requisitos para las exportaciones e importaciones (certificados de origen, y fitosanitarios e inspección de carga, entre otros) ya está debidamente coordinado y dispuesto para reiniciar el comercio exterior por estos pasos. Representantes de los Ministerios de Comercio, Industria y Turismo, de Transporte y de Relaciones Exteriores, la Dian, Migración Colombia, el ICA, el Invima y el Invías, con sus pares del vecino país, así como la Dimar, las Alcaldías de Cúcuta y de Villa del Rosario y la Gobernación de Norte de Santander, avanzaron en un trabajo coordinado que incluyó la revisión de la infraestructura de los puentes, la disposición de la logística por parte de las autoridades de control y la ubicación del transporte y de los camiones que pasarán por la frontera, entre otros", suscribe el medio argentino sin citar fuentes.

Advertisement

Fue este martes 20 de septiembre, cuando todas las autoridades visitaron los puentes internacionales Simón Bolívar, Tienditas y Binacional Francisco de Paula Santander para verificar el estado de los trabajos que se adelantan por parte de Invías.

Mientras que, este jueves se llevará a cambo una reunión entre funcionarios de la Alcaldía de Maicao con sus homólogos del municipio Guajira. Así lo anunció el secretario de Gobierno de Maicao, Santander Restrepo, quien detalló que la reunión será en territorio venezolano, reseñó El Heraldo.

Restrepo explicó que pretenden implementar un centro de atención conjunto para resolver las inquietudes de quienes transitan por ese lado de la frontera y que esto incluye a autoridades policiales, aduaneras y funcionarios de Migración Colombia.

"Se trata de todo un acontecimiento porque Paraguachón siempre ha vivido del comercio y los mejores clientes han sido los venezolanos que llegan a Maicao a comprar ropa, electrodomésticos y alimentos", declaró la corregidora de Maicao, Estefanie Pérez.

Intercambio comercial

Más allá de los preparativos para la apertura, el tema económico es uno de los más comentados, ya que empresarios venezolanos y colombianos tienen grandes expectativas.

Advertisement

Y es que la apertura parece el comienzo de la luz al final del túnel para la relación comercial entre ambos países, que cayó estrepitozamente durante los últimos años debido al conflicto político entre Maduro y los presidentes que le antecedieron a Gustavo Petro, Iván Duque y Juan Manuel Santos.

El intercambio bilateral alcanzó en 2008 un récord de 7 200 millones de dólares, pero el deterioro de la relación redujo en más del 90 % las cifras del comercio. Cuando Maduro asumió la presidencia, tras la muerte de Hugo Chávez en el año 2013, el intercambio comercial cayó a 1 846 millones de dólares, tocó fondo en 2017 cuando se retrajo hasta los 116,4 millones de dólares y el año pasado fue de 268,6 millones de dólares, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), de Colombia.

Se espera que con la reapertura se active la actividad de pequeños y mediados comerciantes, grandes productores e importadores y exportadores de toda índole.

Según Benedetti, se espera que el intercambio comercial bilateral llegue en algún momento a los 10 000 millones de dólares. Mientras que el presidente de la Cámara de Integración Económica Venezolano Colombiana (Cavecol), Luis Alberto Russian, consideró que la cifra es mucho menor.

«Si se plantea que las aduanas están trabajando coordinadamente, si se estimula al sector productivo, pero también al sector logístico-aduanero; hemos pensado que podríamos llegar a unos 1.000 o 1.200 millones de dólares a finales de año», dijo el jueves pasado a Unión Radio.

Advertisement

Sin embargo, no todos son buenos deseos. Antes de comenzar a recibir buenas noticias ligadas al comercio entre ambos países, hace falta poner en marcha más que un plan de reapertura de la frontera.

Para el diputado oficialista Julio Chávez, es primordial que se entienda que la reactivación de la frontera no solo es intercambio comercial. "Deben darse importantes temas como la paz, la seguridad y el diálogo, para que esto pueda garantizar a los empresarios, venezolanos y colombianos, estabilidad", declaró al programa Al Aire de Venezolana de Televisión.

Al tiempo que recalcó que ambos gobiernos deben abordar las asimetrías en materia económica, donde el principal afectado sería Venezuela porque durante los años del cierre de frontera, también estuvo afectada por las sanciones internacionales, "mientras Colombia continuó con los Tratados de Libre Comercio con otras naciones".

“En Colombia la economía no está bloqueada, existen tratados de libre comercio con siete u ocho países, y del lado de Venezuela la economía estuvo bloqueada durante todo este tiempo. Esas asimetrías hay que trabajarlas para que se produzca un flujo comercial con base en el esquema de ganar–ganar”, puntualizó.

En este mismo orden de ideas, el presidente de Fedecámaras, Carlos Fernández advirtió este martes que hay que manejar la apertura de la frontera con "prudencia" porque todavía hay muchos elementos pendientes. "Fedecámaras celebra la apertura de la frontera entre Colombia y Venezuela que será el próximo 26 de septiembre. Es una vieja aspiración de la sociedad venezolana y el sector empresarial. Nuestra relación no se debe interrumpir en su aspecto comercial y humano por diferencias políticas, y mucho menos, permanecer cerrada por tanto tiempo", dijo en un video en Instagram.

Advertisement

"Ahora, hay que manejar la expectativa con prudencia porque son muchísimas cosas las que van a influir en el impacto de esta apertura: ¿Cuál será el régimen entre ambos países? ¿Nos quedaremos con el acuerdo binacional? ¿Nos insertaremos en la Comunidad Andina? De eso, dependerá un mayor impacto", recalcó.

Pese a la gran cantidad de tareas pendientes, Fernández destacó que lo primero será ver ¿Cómo serán los mecanismos de pago, el tratamiento de los vehículos, el turismo fronterizo, el paso de las mercancías de un país a otro, la mercancía que entra a los países para regresar al suyo?, entre otros.

Sobre el modelo comercial que se podría implementar en la frontera, un grupo de empresarios asomó la posibilidad de que esta se dé bajo la figura de Zonas Económicas Especiales (ZEE). Así lo manifestaron durante un encuentro de empresarios de Barranquilla y la región Caribe con el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña, y el embajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti.

De acuerdo a un reporte de El Heraldo, estas ZEE serían un mecanismo idóneo para promover el intercambio comercial y las inversiones binacionales. Durante el encuentro convocado por la Embajada de Colombia en Venezuela y organizada por la Cámara de Comercio de Barranquilla, los empresarios analizaron el proceso de reactivación de las relaciones binacionales.

“Estas son zonas en frontera que permitirán la integración de los dos países para fortalecer la competitividad, la producción, la prestación de bienes y servicios y las exportaciones hacia terceros países”, dijo el ministro Umaña.

Advertisement

Funcionarían en La Guajira y en las regiones de integración colombo-venezolanas y permitirán crear cadenas de valor con la pequeña y mediana empresa y generar mayores alternativas de inversiones.

Gustavo Petro, confirmó este lunes que asistirá a la reapertura de la frontera. Pero por ahora, no está en agenda que asista Nicolás Maduro.





Tendencias