Connect with us

Investigación

Así opera el lucrativo negocio del "bachaqueo" de medicinas en Venezuela

Foto del avatar

Publicado

/

Caracas, 1° de mayo.- La escasez de insumos médicos y medicamentos en farmacias y hospitales, ha desencadenado un nuevo "mercado negro", en el que los bachaqueros se alzan con productos en las afueras de los centros médicos y piden efectivo a cambio de lo urgido por cada paciente.

Lea también: Entre deudas y cifras ignoradas: Gobierno silente desahucia a venezolanos con VIH

La irregular situación se ha agravado en el último año, y es que los vendedores informales incluso han instalado mesas en las que promocionan los medicamentos que tienen a la venta. Para quienes requieren los insumos, aunque supone una alternativa, también es una verdadera pesadilla, debido a que los bachaqueros solo aceptan efectivo y los que aceptan otros medios de pago, venden lo requerido a un precio mucho mayor.

Bachaqueo de fármacos e insumos

Un reportaje realizado por Panorama a inicios de año, detallaba la crítica situación en el Hospital Central de Maracaibo, donde, quienes conseguían cualquier insumo o medicamento, se plantaban en el estacionamiento del recinto y, sin vergüenza alguna, ofrecían un número telefónico a los familiares de los pacientes que lo requerían. “Te lo dejo barato si me lo pagas en efectivo", decía entonces uno de los vendedores en las inmediaciones del centro hospitalario. Pero la capital zuliana no es la única afectada por la venta ilegal de estos rubros.

Hospitales en Lara, Distrito Capital, Bolívar y Nueva Esparta, por mencionar algunas entidades, están copados de personas que se dedican exclusivamente a conseguir medicamentos e insumos "bajo cuerda" para revenderlos al precio que mejor les parezca. “Nos los traen de hospitales, clínicas y de laboratorios. Yo le aumento Bs. 20 mil o 30 mil al precio que me lo venden para obtener ganancias”, decía un bachaquero a un interesado en comprar un antibiótico a inicios de año en Catia, una zona ubicada al oeste de Caracas.

De acuerdo con El Nacional, el lugar es uno de los predilectos por los vendedores ilegales para hacer negocio con los medicamentos. Vender desde las ocho de la mañana hasta las seis de la tarde, les costaba a los bachaqueros en enero, la suma de Bs. 100 mil por cabeza, esto cobrado por los comerciantes que tienen sus tiendas establecidas en el referido lugar. El pago, aseguró uno de los vendedores, debía ser efectivo.

Le puede interesar: Madres del JM de los Ríos acarrean las consecuencias de la mala gestión “roja”

La red de bachaqueros que se dedican a la reventa de medicamentos e insumos médicos, incluye personal médico y administrativo de los hospitales, así como funcionarios públicos y personas que tienen acceso a estos, a precios regulados. Una denuncia realizada en marzo, señalaba que Aulo Ortigoza, director del Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo (Sahum), solicitó la no devolución de rubros médicos comprados por los pacientes, con el fin de reponer el dispensario del recinto.

Advertisement

A través de un comunicado publicado por el Diario La Verdad, Ortigoza exigía cumplir estrictamente con la no devolución de los insumos consignados por los familiares de los pacientes que son sometidos a cirugía en ese hospital. “ (...) a partir de la presente fecha 28/02/2018, todos los insumos y medicamentos que traen los pacientes serán resguardados en la oficina del doctor Victor Tarantino (jefe de Quirófano), haciendo la observación que, cualquier medicamento o insumo que no fuera utilizado, debe ser regresado a la oficina”, rezaba parte de la misiva entregada entonces.

Sin embargo, se desconoce que estos medicamentos e insumos sean utilizados para la atención de otros pacientes en el recinto hospitalario. La escasez, cada vez más agravada de fármacos, refuerza las redes bachaqueras, y es que en medio de la urgencia, las personas que los necesitan están dispuestas a pagar lo que les pidan.

Lea además: “Provoca morirse”: La agonizante búsqueda de medicinas de la tercera edad 

El rentable negocio ilícito, es una "alternativa" para quienes no consiguen, por ningún otro medio, adquirir los insumos y medicamentos, y los bachaqueros en las inmediaiones hospitalarias también tienen bata blanca. Así lo denunció ante Transparencia Venezuela Dairys Palencia, una mujer que tuvo que correr a la emergencia del Hospital Universitario Jesús María Casal, en Acarigua, con su abuela, una paciente renal que no había recibido la diálisis en varios días y sufrió una fuerte descompensación. “Necesitábamos un yelco, pero en la farmacia del establecimiento no había", contó Palencia, quien poco después recibió una "solución" inesperada a su problema.

" (...) aquí todo el mundo sabe quiénes son los médicos y enfermeras bachaqueros y dónde ubicarlos", le dijo una muchacha en el mencionado centro de salud, quien además la envió adonde podía encontrar al galeno que resolvería de inmediato su angustia. Siguiendo las instrucciones antes recibidas, Palencia dio con el médico de guardia quien, sin vergüenza alguna, le ofreció el yelco por el costo de Bs. 95 mil y le exigió que el pago en dinero contante y sonante. Casos como este, se repiten día tras día, en los hospitales del país.

Para el exministro de Salud, Félix Oletta, el Gobierno se "hace el loco" en cuanto a esta situación. Enfermedades que han repuntado en el último año, como la malaria, requieren tratamientos que deben ser otorgados por el Estado, sin embargo, son comercializados ilegalmente por montos exorbitantes. Según Oletta, el Ejecutivo permite que la red de corrupción continúe, puesto que quienes tienen acceso gratuito o a precios regulados, son exclusivamente funcionarios, “no hay otras personas que puedan obtener el tratamiento”.

Advertisement

Un nuevo mercado negro

La problemática, se agudiza cada vez más. Ante la escasez de reactivos para los análisis de sangre, se ha abierto una nueva ventana ilegal en los hospitales del país: la venta de sangre y sus derivados. Un reportaje realizado por EFE, explica que, ante la falta de sangre en los bancos públicos, al mercado negro se ha trasladado este nuevo método, del que nadie se hace responsable, pero del que muchos se lucran.

Lea también: A la deriva: Vacunas del Gobierno son insuficientes para un país en crisis

"Personas llegan a la cama de los pacientes y les dicen 'usted va a ser operado y necesita sangre, yo le vendo los glóbulos rojos en tanto y las plaquetas en tanto'", aseguró la secretaria general de la Sociedad Venezolana de Hematología (SVH), Maribel Meléndez, a la agencia española, quien señaló al Ejecutivo como responsable de la situación, por no proveer reactivos y tener cerca del 70% de los bancos públicos paralizados.

De acuerdo con EFE, una bolsa de glóbulos rojos era vendida a finales de febrero en Bs. 4 millones 333 mil, y puede adquirirse en clínicas. Asimismo, un paciente contó a la agencia de noticias que la bolsa de plaquetas, que costaba entonces Bs. 1 millón 104 mil en el mismo centro privado, era vendida por "personas dentro del hospital público" en el que permanecía hospitalizado, en Bs. 800 mil.



Tendencias