Destacados
Así se le acabó la luna de miel a Pedro Castillo con los peruanos
Los ricos le piden la dimisión; la clase media, enderezar el rumbo de la economía y levantar los bloqueos de las carreteras; y los sectores más desfavorecidos, bajar los precios de los productos de primera necesidad para esquivar el hambre
Caracas / Foto Portada: ABC.- Son treinta años los que llevan los peruanos afrontando una tormentosa política caracterizada por la inestabilidad de la presidencia, y es que en todos estos años, las renuncias, protestas, entramados de corrupción y la denominada vacancia no han cesado. Actualmente, el presidente de corte socialista Pedro Castillo está en el ojo del huracán ya que miles de peruanos salen a las calles a diario para exigir su renuncia.
Lea también: Suicidios y renuncias por fax: escándalos de los presidentes peruanos que dieron la vuelta al mundo
Pese a que Castillo expresó el viernes pasado que la crisis política terminó en Perú, las calles de Lima y Trujillo se inundaron nuevamente de sus detractores el sábado. También protestaban contra el Congreso al que calificaron como "basura". "¡Fuera castillo, vacancia ya!", gritaban al unísono, reseñó El Comercio.
La estrategia para implosionar el gobierno de Castillo hasta ahora no ha funcionado, pero sí sirvió hace un par de años para sacar a Martín Vizcarra del cargo a través de la vacancia y también sirvió para que Pedro Pablo Kuczynski dimitiera.
La crisis que enfrenta Castillo comenzó cuando por falta de votos, se salvó de la vacancia por destitución del Congreso debido a incapacidad moral. Se necesitaban mayorías absolutas y no se consiguieron, pese a que muchos votaron para sacarlo del cargo. Pero esto no significó la calma, sino el inicio de la tempestad al ritmo de multitudinarias protestas.
El presidente Pedro Castillo no será destituido de su cargo, dado que el Congreso de la República rechazó la moción de vacancia, la segunda presentada desde que el mandatario llegó a Palacio de Gobierno, suscribe un reporte del 29 de marzo del medio Perú As. La vacancia recibió 55 votos a favor, 54 votos en contra y 19 abstenciones.
Pero en Perú todo es posible. En entrevista para la emisora colombiana Blu Radio, el primer ministro Aníbal Torres fue consultado sobre si los días del Gobierno estaban contados y respondió: “En el Perú todo es posible”.
“Eso no es una novedad. Esto viene del quinquenio anterior. Hemos tenido cinco presidentes, tres congresos en cinco años y esa situación no se ha superado”. Torres, como analista político, tiene toda la razón. Pero como número dos del Estado confirma una crisis que pone en el disparadero a Castillo.
Más tarde, en una conferencia de prensa, dijo lo contrario, que el Gobierno se encuentra “muy sólido” y cuestionó a los sectores que quieren derribarlo desde que asumió hace apenas 9 meses.
Errores de Castillo
Según cifras de un estudio hecho por la firma Datum, 76% de los peruanos encuestados rechaza la gestión de Castillo y solo 19% la aprueba.
Solo unos días después de llegar a la presidencia, el representante de las minorías designó como primer ministro a alguien que a los pocos días defendió a la guerrilla terrorista Sendero Luminoso, y desde entonces, han pasado por el cargo 4 personas.
Además, la imagen de Castillo está manchada por la corrupción, varios miembros de su gabinete presentaron la renuncia cuando se conoció que junto con su ministro de Defensa intervinieron para que militares cercanos a su gobierno fueran ascendidos, tras presionar a distintos funcionarios. Todo por el poder.
Otra cereza del pastel del desastre, fue la denuncia contra sus sobrinos, quienes estaban detrás de un entramado de corrupción por irregularidades en contratos del Ministerio de Transporte, donde trabajaban. Ahora, son los prófugos más buscados de Perú y se ofrece una recompensa de más de 8.000 dólares.
"La investigación preliminar, a cargo de la fiscal Karla Zecenarro, en la que están implicados los familiares del jefe del Estado es por los presuntos delitos de colusión agravada, tráfico de influencias como tipo penal alternativo y organización criminal. Esto debido a ilícitos que se habrían cometido para favorecer al consorcio Puente Tarata III en la licitación de una obra en la región San Martín", suscribe un reporte de El Comercio.
Esto ha enfurecido a los peruanos quienes exigen su renuncia. Esto, en medio de una tensión detonada por la subida de los precios de los alimentos básicos debido a los elevados costos de fertilizantes y combustibles. La inflación llegó hasta el 6,82 % en los últimos 12 meses, la más alta desde hace 26 años.
Un reporte especial de El País describe como Castillo, quien antes de ser presidente era un hombre humilde y profesor de una escuela rural, se ha convertido en el centro de la disputa de un país acostumbrado a la turbulencia.
"El presidente viene de los Andes, al igual que la mayoría de gente que vive en las chabolas. Les dicen cholos a los que tienen esta identidad mixta, urbana y andina. Han sufrido décadas de discriminación. Castillo, un líder sindical concienciado en la lucha de clases, no parecía, en principio, una persona propicia a creerse un bulo de ese tipo. Pero lo hizo, en parte influido por un grupo de conspiranoicos que le asesora en estos momentos. Rodeado de amenazas fantasmas, tuvo un reflejo autoritario. El decreto lo firmaron cuatro de los hombres más fuertes del Gabinete que, visto el poco entusiasmo con el que lo defendieron después, no debían estar muy convencidos. Castillo cometió un error de cálculo que ha incendiado Perú".
Este 8 de abril, el Gobierno anunció una serie de medidas para frenar la agitación social en su contra y decretó el estado de emergencia en la red vial y restringió derechos constitucionales como el libre tránsito por las carreteras. Las nuevas medidas se dieron a conocer a través de un decreto en el diario oficial 'El Peruano' en el que se precisa que la intervención de la Policía y las Fuerzas Armadas se efectúa conforme a las leyes que regulan "el empleo y uso de la fuerza" en el país, reportaron medios locales.
Pero no lo logró, las protestas solo se han multiplicado, miles de personas incumplieron la orden de quedarse en casa y siguen marchando por las calles de Lima. Se escuchan cacerolazos, enfrentamientos con la policía, intentos de asalto a instituciones judiciales y electorales.
"Al descontento general de la gente contra los políticos se le suma ahora la desilusión de las clases pobres contra un presidente que venía a gobernar en su beneficio. Las protestas de agricultores y transportistas por los precios del combustible, el fertilizante y los alimentos continúan. En Ica, un manifestante murió por disparos de la policía. Son ya cuatro las personas que han perdido la vida desde que empezó el paro el 28 de marzo", precisa El País.
Los ricos le piden la dimisión; la clase media, enderezar el rumbo de la economía y levantar los bloqueos de las carreteras; y los sectores más desfavorecidos, bajar los precios de los productos de primera necesidad para esquivar el hambre.
-
La Lupa2 días.
Construcción Traki El Hatillo ha sido el proyecto "más auditado" en la historia del municipio, según Alcaldía
-
Vitrina2 días.
Nueva telenovela de Venevisión ya tiene "galán" y no es Adrián Delgado
-
Vitrina2 días.
Thalía y su sorprendente "conexión" con 'La Sirenita'
-
Nacionales1 día.
Liberaron más de 100 caimanes del Orinoco en Apure
-
Economía13 horas.
Así va el ranking bancario privado nacional en disponibilidades: BNC al frente
-
Sucesos1 día.
Reportan incendio en una casa de la parroquia La Vega en Caracas
-
Sucesos1 día.
Detenido por presunto abuso sexual a una adolescente en Zulia
-
Nacionales1 día.
Cuenta en Twitter de la Comisión Electoral UCV fue hackeada