Vida y placer
Aumentan los robos de museos y obras de arte por culpa de la pandemia
Los delitos contra la propiedad cultural, como el robo y exportación ilegal de pinturas o monedas antiguas, han ido en aumento en todo el mundo desde que estalló el Covid, según informe de Interpol. Situación que se agrava porque las redes facilitan las transacciones ilegales. La policia internacional detectó una cuenta de Facebook destinada a vender antiguedades robadas y en respuesta lanzó una aplicación, ID-Art, que tiene un inventario de colecciones de arte privadas e informa sobre sitios culturales potencialmente en riesgo
Caracas.- Los museos se convirtieron en los principales objetivos de los robos gracias a la obligación de permanecer en el hogar, lo que ha hecho casi imposible para los delincuentes de obras de arte el robo de residencias privadas.
Lea también: La biblia de las ofertas es mejor que cualquier Black Friday
“Los delincuentes se vieron obligados a buscar otras formas de robar, excavar ilegalmente y contrabandear bienes culturales”, dijo Corrado Catesi, coordinador de la unidad de obras de arte de Interpol. De acuerdo con sus investigaciones, la pandemia “tuvo un impacto significativo en los delincuentes involucrados en el tráfico ilícito de bienes culturales pero no disminuyó de ninguna manera la demanda de estos artículos ni la ocurrencia de tales delitos”, dijo.
Según el informe de Interpol, el año 2020, se robaron un total de 854.742 objetos de propiedad cultural, desde monedas y medallas hasta pinturas, esculturas, elementos arqueológicos o materiales de archivo.
Algunos ejemplos notables han sido el robo de tres obras maestras del Christ Church College en Oxford, así como el robo de un cuadro de Van Gogh del museo Singer Laren en Amsterdam. Los criminales también han puesto sus manos en artículos numismáticos, arqueológicos y paleontológicos, ya que puede resultar difícil rastrear el origen de un objeto fuera de su entorno local, lo que dificulta que los organismos encargados de hacer cumplir la ley identifiquen adecuadamente los bienes culturales como robados.
Interpol informó que los intermediarios desempeñan un papel vital en las redes delictivas que se benefician de la venta de objetos robados o excavados ilícitamente a través de fronteras, regiones y continentes a coleccionistas extranjeros. Asunto que se agrava porque las plataformas de redes sociales facilitan las transacciones y propagan esos mercados ilícitos.
Por ejemplo, en Interpol descubrieron un sitio de Facebook que es un sitio del mercado negro de antigüedades. Tiene hasta 300.000 miembros y ha estado creciendo rápidamente durante la pandemia.
"También es importante tener en cuenta que esto no se limita a Facebook"..."Las plataformas como YouTube monetizan los videos para los creadores de contenido, lo que significa que los saqueadores pueden beneficiarse de la destrucción de un sitio [arqueológico] incluso si no realizan una venta". El poder de las redes sociales ha exacerbado los desafíos para mantener a raya esos mercados negros. "Facebook tiene más de dos mil millones de usuarios en todo el mundo, por lo que los usuarios utilizarán su contenido en plataformas cruzadas mediante la publicación de enlaces de YouTube monetizados en grupos de tráfico de antigüedades de Facebook, lo que llevará a los usuarios a su contenido", dice el informe.
Utilizando una serie de mapas y gráficos, el informe de Interpol describe cómo las culturas de todas las regiones del mundo se ven perjudicadas por el robo y el tráfico ilícitos de sus objetos históricos. Según los informes, más de la mitad de estos objetos (567.465 según la Interpol) fueron incautados solo en Europa.
La Interpol está desarrollando ahora nuevos métodos para educar a los organismos encargados de hacer cumplir la ley sobre cómo enfrentarse a esta amenaza particular del crimen organizado transnacional.
Un ejemplo es la base de datos de obras de arte robadas, disponible tanto para los agentes del orden como para el público en general para identificar elementos históricos de importancia cultural. Según se informa, la base de datos tiene un registro de más de 52.000 objetos de 134 países. Otra es la aplicación móvil ID-Art lanzada en mayo a principios de este año, aplicación que otorga a los usuarios "acceso a la base de datos de Interpol, crea un inventario de colecciones de arte privadas e informa sobre sitios culturales potencialmente en riesgo".
La aplicación ya ha ayudado a los investigadores a cerrar los casos de delitos contra la propiedad cultural, dijo la agencia.
-
Mundo2 días.
Canadá impone sanciones contra ocho altos funcionarios de Venezuela
-
Economía21 horas.
Reuters: EE. UU. estudia extender por 60 días “o más” la licencia de Chevron en Venezuela
-
Mundo2 días.
Inteligencia de EE. UU. contradice a Trump: Tren de Aragua no está vinculado a Maduro
-
Economía2 días.
ExxonMobil Guyana podría detener producción de crudo si se intensifican las tensiones con Venezuela
-
Mundo2 días.
Migrantes deportados a El Salvador pasaron por un proceso "riguroso" de investigación, según Trump
-
Mundo2 días.
Al menos 58.052 desplazados y 86 homicidios por conflicto armado en el Catatumbo
-
Mundo2 días.
Foro por la Vida rechazó las "detenciones arbitrarias" de migrantes venezolanos
-
Mundo2 días.
En Colombia: una empanada le explotó en la cara y le causó graves quemaduras