Investigación
¿Bajará con Trump? Migración de venezolanos a EE.UU. ha aumentado 28% en los últimos cinco años
José Gregorio Martínez.- Si bien las medidas en materia migratoria que el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, prometió durante la campaña apuntan a la población latina en condición ilegal, es inevitable que la incertidumbre se extienda a quienes tienen sus trámites en proceso de regularización o tiene planes de emigrar. Aunque los mexicanos representan la mayor población latina en la potencia norteamericana, la migración de venezolanos ha aumentado 28% en los últimos cinco años, según cifras oficiales del Instituto de Políticas de Migración de Estados Unidos.
Entre 2010 y 2015, los venezolanos en Estados Unidos han pasado de 184 mil a 256 mil; sin embargo, solo ha subido de ser 0,5% a 0,6% del total de inmigrantes. En 1990, ese número se ubicaba en 42 mil, representando 0,2%, y revisando mucho más atrás, en 1960, en pleno auge de la Venezuela Saudita, solo siete mil venezolanos vivían en Estados Unidos, equivalente a tan solo 0,1% del total de inmigrantes.
El Instituto de Políticas de Migración indica que la mitad de los venezolanos viven en el estado de la Florida, en su mayoría en el condado de Miami-Dade, seguido por los estados de Texas, Nueva York y California; y en menor medida en Nueva Jersey, Georgia, Virginia, Carolina del Norte, Illinois y Ohio, donde el número de venezolanos en cada estado es menor a 10 mil.
Los venezolanos en Estados Unidos cuentan con un perfil privilegiado, en comparación con el resto de los latinos, ya que encabezan la lista en nivel educativo (52% graduados de alguna universidad), son los primeros en contar con seguro de salud privado (65%), también son los primeros en obtener la tan codiciada Green-card por gestiones de su empleador (31%), además lideran la lista de mejores empleos en áreas administrativas, negocios, ciencia y artes (45%) por encima de argentinos, brasileros y chilenos, mientras que otras nacionalidades como ecuatorianos, por ejemplo, son empleados en su mayoría en áreas de mantenimiento y construcción.
Sin embargo, no todo es color de rosa. La Oficina de Servicios de Ciudadanía e Inmigración ha registrado entre febrero de 2014 y noviembre de 2015 un incremento de 600% en solicitudes de protección en calidad de asilados o refugiados y, aún sin Donald Trump haber tomado posesión de la Casa Blanca, las políticas migratorias se han tornado más estrictas e incluso hostiles hacia los venezolanos, según denunció el pasado mes de septiembre al Diario de Las Américas Helena Villalonga, presidenta de la Asociación de Mujeres y Madres Venezolanas en el Exterior.
-
Economía2 días.
EFE sorprende a sus consumidores con edición especial navideña: ponche crema
-
La Lupa2 días.
Puente estima crecimiento económico de 4 % en 2024, pero seguirá la inflación
-
Nacionales2 días.
Detienen a presidente de Súmate, Roberto Abdul
-
Internacionales2 días.
EE. UU. ratifica apoyo a Guyana en contienda por el Esequibo
-
Nacionales1 día.
TSJ declara “sin lugar” recursos interpuestos por opositores para “anular” suspensión de La Primaria
-
Internacionales2 días.
En fotos: El largo camino a la libertad de Alberto Fujimori
-
Tecnología2 días.
Embajada de Estados Unidos para Venezuela ofrece cursos de inglés gratis
-
Vitrina20 horas.
Ileana Márquez, Miss Venezuela 2023: la primera madre en ganar el certamen de belleza