Economía
El bolívar en picada: se devaluó 49,2 % entre enero y septiembre de 2023
La depreciación del bolívar ha persistido en lo que va de año, período en el que la cotización de la divisa ha aumentado un 97,1 %, desde los 17,48 bolívares a principios de 2023, con lo cual la moneda local se ha devaluado un 49,2 % frente al dólar en los últimos nueve meses, de acuerdo a los cálculos propios de El Cooperante
Caracas/Foto: Archivo. El Banco Central de Venezuela (BCV) inició el mes de octubre con la venta de aproximadamente 52 millones de dólares al mercado cambiario, como parte de su estrategia para contener el alza del tipo de cambio.
Lea también: Sistema Patria actualiza montos de los bonos de octubre
La colocación fijada para la subasta número 40 fue de 36,41 bolívares por euro, equivalentes a Bs. 34,46 por dólar.
La depreciación del bolívar ha persistido en lo que va de año, período en el que la cotización de la divisa ha aumentado un 97,1 %, desde los 17,48 bolívares a principios de 2023, con lo cual la moneda local se ha devaluado un 49,2 % frente al dólar en los últimos nueve meses, de acuerdo a los cálculos propios de El Cooperante.
El salario mínimo y las pensiones se mantienen en 130 bolívares o 3,77 dólares desde marzo de 2022, pese a las protestas, mientras que el costo de la canasta alimentaria familiar se ubicó en 491 dólares, según estimaciones de Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM).
El BCV utiliza la política de inyecciones para contener el tipo de cambio en un contexto en el que Venezuela acaba de salir de una hiperinflación en la que entró en 2017. La política monetaria es restrictiva, con un elevado encaje legal de 73 % que ha asfixiado al crédito pero ha impedido el multiplicador del dinero bancario, uno de los agentes responsables de la inflación, según argumenta el Ejecutivo.
El presidente Nicolás Maduro ha afirmado que esta medida permitiría «expandir la base crediticia». Sin embargo, Venezuela sigue teniendo el encaje legal más alto del mundo y dista mucho del margen establecido en economías sanas, por debajo de 10 %.
La inflación de Venezuela se mantiene variable entre uno y dos dígitos por mes. Pero no por eso ha dejado de ser la más alta del mundo.
La subida del costo de la divisa, usada de forma habitual en las transacciones comerciales del país, tiene un impacto directo en los precios de bienes y servicios y, por ende, en la inflación.
De acuerdo al último informe publicado por el BCV, en julio, el incremento promedio de precios de bienes y servicios fue de 6,2 %, igual que junio, además que la inflación acumulada en lo que va de año se ubica en 121,3 %, mientras que la variación anualizada fue de 398,2 %.
El BCV registró un aumento de precios en servicios de vivienda excepto teléfono con un 10,5 %, seguido de comunicaciones con un 8,1 %, esparcimiento y cultura 7,9 %, vestido y calzado 7,3 % y restaurantes y hoteles, con un 7 %.
Entretanto, transporte bajó a 6,8 % con respecto al mes pasado (8,2 %); salud registró un incremento a 6,2 %, servicio y educación registró una baja de 3,7 % con respecto al mes pasado que se ubicó en 13,2 % y bienes y servicios diversos cerró en julio con 6,3 %.
Datos oficiales del BCV dan cuenta que en junio se registró una inflación de 6,2 %; mayo de 5,1 %; abril de 3,8 %; marzo de 6,1 %; febrero 19,3 % y enero 42,1 %.
-
La Lupa1 día.
La Casa Blanca celebra el Día de Venezuela invitando a su sede a 80 venezolanos ejemplares
-
La Lupa2 días.
Rocío San Miguel: "Votar 5 veces SÍ en referendo nos llevará a un conflicto armado"
-
Nacionales1 día.
Por la posición histórica de AD: Ramos Allup votará el 3D
-
Nacionales2 días.
Mecanismo para levantar las inhabilitaciones debe conocerse en las próximas horas, según Blyde
-
Nacionales1 día.
Maduro asegura que Guyana no “podrá” detener el referendo por El Esequibo
-
La Lupa1 día.
El presidente Nayib Bukele ordenó construir una cárcel solo para corruptos
-
Vitrina17 horas.
Película venezolana "Simón" nominada a los Premios Goya
-
Internacionales2 días.
Interpol advierte que el crimen organizado internacional alcanza proporciones de “pandemia”