Connect with us

Economía

BCV: PIB creció 17,73% entre enero y septiembre de 2022

El organismo indicó que el PIB del país a precios constantes, registró crecimientos puntuales de 17,45 % en el primer trimestre del año, mientras que el segundo y tercer trimestre acumuló un 23,30 % y 13,22 %, respectivamente

Foto del avatar

Publicado

/

Caracas/Foto: Archivo.- El Producto Interno Bruto (PIB) de Venezuela registró entre los meses de enero y septiembre de 2022 un acumulado de 17,73 %, respecto al mismo período del año pasado, según informó este viernes el Banco Central de Venezuela (BCV). 

Lea también: Maduro promete entregar 500 000 viviendas en 2023

En un informe publicado en su portal web, el organismo indicó que el PIB del país a precios constantes, registró crecimientos puntuales de 17,45 % en el primer trimestre del año, mientras que el segundo y tercer trimestre acumuló un 23,30 % y 13,22 %, respectivamente. 

"Con este resultado, son cinco los trimestres consecutivos en los que se evidencian variaciones positivas en la mayoría de las actividades económicas, que reflejan el desempeño favorable del aparato productivo nacional, iniciado en el tercer trimestre del 2021", reza el documento. 

Según el BCV, el sector público experimentó, entre enero y septiembre, un crecimiento de 20,03 % en el valor agregado, como resultado de subidas de 23,33 %, 27,53 % y 10,55 % en los trimestres primero, segundo y tercero del año, respectivamente. 

Por su parte, el sector privado, creció puntualmente 15,55 %, con un 12,08 % de aumento en el primer trimestre; 18,87 % en el segundo y 15,77 % en el tercero.

Advertisement

Actividad petrolera y no petrolera 

La actividad petrolera, según el balance del BCV, registró un crecimiento puntual de 27,09 % en los primeros nueve meses del 2022, al integrar los aumentos observados de 37,69 % en el primer trimestre, de 37,55 % en el segundo y 8,48 % en el tercero. 

"El significativo incremento del VAB de la actividad petrolera iniciado en el tercer trimestre de 2021 obedece, principalmente, a la recuperación de la capacidad de producción de crudo, a través de la gestión directa y de las empresas mixtas", agrega. 

De igual manera, la variación puntual del componente no petrolero fue de 14,49 %, con crecimientos de 10,75 %, 17,93 % y 14,84 % en los tres trimestres especificados del año 2022. 

Dicho incremento, siempre según el BCV, responde a las "evoluciones positivas" observadas en las actividades no petroleras como manufactura (39,61 %), transporte y almacenamiento (54,35 %), comercio (25,28 %), servicios del gobierno general (12,08 %), electricidad y agua (3,23 %) y comunicaciones (0,36 %).

Industria manufacturera

Por otra parte, la actividad manufacturera se incrementó un 39,61 % entre enero y septiembre de 2023, siendo el sector privado el que registró un mayor aumento (40,16 %), seguido del público con 36,27 %. 

"En el caso particular del sector manufacturero privado, el VAB experimentó un aumento de 42,07 % en el primer trimestre, de 45,96 % en el segundo y de 32,50 % en el tercero". 

El organismo destacó que dichos crecimientos estuvieron determinados por las siguientes actividades: maquinaria y equipo (50,14 % IT; 92,64 % IIT y 56,46 % IIIT), caucho y plástico (205,17 % IT; 171,74 % IIT y 98,77 % IIIT), productos textiles y cueros (67,41 % IT; 162,73 % IIT y 115,60 % IIIT), otros minerales no metálicos (27,79 % IT; 99,27 % IIT y 46,60 % IIIT), fabricación de muebles (54,94 % IT; 93,05 % IIT y 4,96 % IIIT), productos de metal (80,15 % IT; 84,62 % IIT y 63,30 % IIIT), edición e impresión y productos de papel (33,40 % IT; 39,18 % IIT y 107,14 % IIIT), alimentos y bebidas  (27,54 % IT; 26,73 % IIT y 14,97 % IIIT) y productos químicos (124,43 % IT; 9,28 % IIT y 71,42 % IIIT). 

Advertisement

Asimismo, el valor agregado de la manufactura pública presentó un crecimiento puntual de 36,27 %. Sin embargo, registró una caída de 15,18 % en el primer trimestre de 2022, pero, según el BCV, la merma fue compensada con el aumento de 99,30 % en el segundo trimestre y de 42,23 % en el tercero. 

Dicho resultado obedece, principalmente, a la reactivación de empresas públicas, tales como Venalum, Alcasa, Pequiven y Lácteos Los Andes, de acuerdo a lo expuesto en el documento. 

Comercio

Finalmente, el valor agregado de la actividad comercial registró una variación de 25,28 %, con 21,33 % de aumento en el primer trimestre; 31,21 % en el segundo y 22,95 % en el tercero, como resultado del "incremento en la oferta de bienes transables de origen nacional".

En contexto

El pasado mes de octubre el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la UCAB estimó que el PIB venezolano incrementaría en 7,2 % en 2022, mientras que la inflación cerraría el año en 125,4 %.

"Para 2022, se espera que el PIB real termine incrementándose en 7,2 %, por debajo del 8,6 % estimado a comienzos del primer trimestre", señaló la UCAB en el informe de la coyuntura. 

Advertisement

Asimismo, el instituto estimó que "la desaceleración en el crecimiento del nivel de actividad, probablemente, se prolongue en 2023", cuando se prevé que la tasa sea de 4,4 %. 

Sin embargo, aunque señalaron que las tasas de crecimiento son positivas también son "claramente insuficientes para hacer que la actividad económica retorne a los niveles previos al desplome de la economía venezolana a partir de 2016". 

En aquella oportunidad, los investigadores calcularon que la inflación será de 125,4 % al concluir este año, mucho menor que el 686,38 % de 2021, y seguirá su tendencia a la baja en 2023, aunque continuará siendo la más alta del mundo.

"Para 2023, en el escenario más optimista, se espera que pueda alcanzar el 80 %; lograr este resultado implicaría llevar a cabo una férrea disciplina fiscal y alcanzar una elevada estabilización del tipo de cambio, metas que se hacen difíciles de conseguir en un año preelectoral".

Según el instituto, la economía venezolana ha experimentado una "leve mejora" desde mediados de 2021, que se ha reflejado en un "leve incremento" del salario, pero centrado en el sector laboral privado, en contraste con los sueldos del sector público, que continúan "desplomándose". 

Advertisement

En julio de este año, el presidente Nicolás Maduro afirmó que el PIB había aumentado en un "ritmo inimaginable" , debido a la producción de alimentos por parte de las comunas.

"Estamos superando la crisis, por las sanciones internacionales y por la pandemia de la COVID-19, gracias a la producción de sectores comunales. Esto es justicia social, avance de la Constitución y unidad productiva", dijo Maduro.

El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) informó a principios del mes de diciembre que la inflación de noviembre en Venezuela se ubicó en 21,9 %.

Según el informe del organismo administrado por exdiputados de la oposición, la inflación acumulada en los primeros 11 meses del año se elevó a 195,7 % y la interanual se ubicó en 213 %.

La organización no gubernamental también explicó que “esta aceleración ocurrió en un contexto de una significativa depreciación del bolívar cifrada en 43 % y una pérdida de reservas de US$ 1.154 millones entre noviembre de 2022 respecto a noviembre de 2021".

Advertisement

Además, el organismo resaltó que el rubro con mayor aumento fue: Esparcimiento con 30,4 %, seguidamente educación con 29,4 %, bienes y servicios diversos con 27,9 % y vestido y calzado con 27,5 %.

El BCV no reporta cifras desde el pasado mes de noviembre cuando informó que  la inflación de octubre disminuyó a 6,2 %, mientras que la acumulada en lo que va del 2022 alcanzó 119,37 % y el promedio era de 11,93 % mensual.

La principal autoridad económica del país agregó que la inflación en septiembre fue de 28,7 %, la más alta en Venezuela desde febrero de 2021 (33,8 %).

Asimismo, la inflación aumentó hasta septiembre 106,64 % en lo que va de 2022, mientras que a octubre acumuló un alza de 119,37 %.

En términos anualizados el indicador de precios escaló 157,43 % hasta septiembre y 155,80 % al cierre de octubre, siendo los servicios de educación 50,8 %, transporte 34,24 %, restaurantes y hoteles 33,73 %, alimentos y bebidas no alcohólicas 30,5 %, salud 26,9 %, los que más aumentaron.

Advertisement




Tendencias