Economía
Bloomberg: Tribunal de EE. UU. ordenó a Pdvsa pagar 348 millones de dólares de deuda
El fallo representa una clara victoria para los tenedores de deuda, Dresser-Rand Co., con sede en Houston, una unidad de Siemens AG, y Contrarian Capital Management
Caracas/Foto: Archivo. Un tribunal federal de apelaciones en Nueva York dictaminó este miércoles que la empresa estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) deberá pagar 348 millones de dólares de deuda, informó la agencia de noticias Bloomberg.
Lea también: Gobierno entrega nuevo bono: este es el monto
El fallo representa una clara victoria para los tenedores de deuda, Dresser-Rand Co., con sede en Houston, una unidad de Siemens AG, y Contrarian Capital Management.
Pdvsa había argumentado que el pago de la deuda era imposible debido a las sanciones contra el gobierno de Nicolás Maduro impuestas por la administración de Donald Trump para presionar su salida.
Las sanciones han impedido a Venezuela exportar petróleo y realizar transacciones comerciales y financieras en Estados Unidos.
De acuerdo a la nota publicada por el periodista Bob Van Voris, los funcionarios de Pdvsa se preparan para la próxima subasta de Citgo Petroleum Corp., el principal activo de Venezuela en el extranjero, para satisfacer las reclamaciones vinculadas a la nacionalización de intereses comerciales extranjeros por parte del país hace más de una década.
Un juez estadounidense ordenó que las acciones de la matriz de Citgo se pusieran a la venta para pagar al menos 5 000 millones en sentencias sobre activos mineros, petroleros y agrícolas de propiedad extranjera dictadas por el expresidente Hugo Chávez (1999-2013).
Sin embargo, algunos de los acreedores han acusado a Pdvsa y a la matriz de Citgo de intentar "retrasar o arruinar la subasta" por la pérdida de los certificados bursátiles oficiales.
La matriz se ha negado a emitir certificados de reemplazo a menos que Pdvsa ponga un bono de 40 mil millones de dólares para cubrir la responsabilidad potencial de la unidad, sin embargo, Venezuela afirma que las sanciones les impide depositar dicha ficha.
Extienden vigencia de bonos
El pasado 8 de agosto, la Asamblea Nacional (AN) electa en 2015, liderada por la oposición, aprobó extender por cinco años el plazo de prescripción de los bonos emitidos por el gobierno de Nicolás Maduro y Pdvsa.
El monto de las obligaciones con los bonistas supera los 60 000 millones de dólares, pero el Gobierno venezolano dejó de pagarlos a finales del año 2017, por lo que el período de prescripción estaba a pocos meses de expirar.
Al retrasar el plazo de la prescripción, la Asamblea Nacional de 2015, que es reconocida por Estados Unidos como el representante legal del país, busca evitar que los acreedores demanden a Venezuela por impagos, así como ganar más tiempo para la reestructuración de la deuda.
Pero Estados Unidos necesitaría respaldar el acuerdo para que entre en vigor. De lo contrario, los tenedores de bonos podrán demandar en los tribunales estadounidenses para proteger sus derechos de pago, lo que podría complicar una posible reestructuración.
En seis años, los bonos han acumulado 30 000 millones de dólares en intereses.
Propuesta similar
En marzo pasado, Pdvsa suspendió el vencimiento de varios bonos y acciones de ejecución por cinco años o hasta 90 días después de que Estados Unidos levante todas las sanciones contra la compañía, así como todas las acciones que impidan la reestructuración de la deuda.
El aplazamiento y la suspensión, señaló la empresa en un comunicado, expirará y dejará de tener vigencia y efecto cumplidos los 90 días después de que el Gobierno estadounidense «retire todas sus medidas coercitivas unilaterales y cualquier otra medida coercitiva o restrictiva implementada contra el emisor, o hasta el 31 de diciembre de 2028»
Las sanciones impiden al gobierno de Nicolás Maduro y a Pdvsa, entre otras cosas, negociar con estadounidenses o empresas que tengan negocios en EE. UU., lo que no permite una reestructuración directa de la deuda con un gran número de tenedores de bonos.
¿Qué sucede con los bonistas?
Fue en el año 2016 cuando el gobierno de Nicolás Maduro emitió más de 1 000 millones de dólares en deuda por medio de bonos de Pdvsa con vencimiento en 2020 y puso como garantía el 50 % de las acciones de Citgo, filial de la empresa estatal en EE. UU.
Sin embargo, Venezuela se encontraba, en ese entonces, en una grave crisis de recesión e hiperinflación, y además sancionada por EE. UU., por lo que el flujo de caja se hacía cada vez más pequeño. En consecuencia, el gobierno cayó en default con los bonistas, quienes están reclamando el pago de sus papeles en efectivo o con las acciones de Citgo, que actualmente están protegidas por la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (Ofac).
El impago de la deuda haría que los tenedores se queden con el control mayoritario de la compañía.
Desde 2019, el Departamento del Tesoro estadounidense ha emitido licencias que impiden que los tenedores actúen contra Citgo, se embarguen o vendan sus acciones.
La última, emitida en julio pasado, está vigente hasta el 20 de octubre de este año.
-
Economía1 día.
EFE sorprende a sus consumidores con edición especial navideña: ponche crema
-
La Lupa2 días.
Puente estima crecimiento económico de 4 % en 2024, pero seguirá la inflación
-
Nacionales2 días.
Detienen a presidente de Súmate, Roberto Abdul
-
Internacionales2 días.
EE. UU. ratifica apoyo a Guyana en contienda por el Esequibo
-
Nacionales1 día.
TSJ declara “sin lugar” recursos interpuestos por opositores para “anular” suspensión de La Primaria
-
Internacionales2 días.
En fotos: El largo camino a la libertad de Alberto Fujimori
-
Tecnología2 días.
Embajada de Estados Unidos para Venezuela ofrece cursos de inglés gratis
-
Nacionales1 día.
Oposición exige la liberación “inmediata” del presidente de Súmate