Connect with us

Economía

Cartera crediticia de la banca nacional alcanza 805,5 millones de dólares

El entorno macroeconómico y sectorial en el que opera el Sistema Bancario Nacional (SBN) "mejoró moderadamente", debido a la disminución de la tasa del encaje legal de 85% a 73% el 7 de febrero de 2022, aunado a la autorización a los bancos para otorgar créditos con los recursos provenientes de las captaciones en divisas de libre convertibilidad. El Banco de Venezuela lidera la mayor cartera crediticia, con un total de Bs.S 4,6 millardos, seguido del Provincial con Bs.S 3,5 millardos, Banesco con Bs.S 3,4 millardos, Nacional de Crédito Bs.S 2,7 millardos y Bancamiga con 1 millardo

Foto del avatar

Publicado

/

Caracas. La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario de Venezuela (Sudeban) difundió datos que revelan que la cartera crediticia de los bancos a nivel nacional en Venezuela es de 21 545 589 897, lo cual equivale a 805,5 millones de dólares, según la tasa oficial del Banco Central de Venezuela (BCV).

Lea también: "Bolpriaven superó las 10 000 operaciones bursátiles en el mercado agrícola nacional"

Según su concepto, la cartera de Crédito es cualquier conjunto de exposiciones crediticias que se forma como parte de actividades de intermediación financiera o como una inversión en valores sensibles al riesgo crediticio (como bonos corporativos).

En el ránking nacional y según el informe de Sudeban, el Banco de Venezuela lidera la banca nacional con mayor cartera crediticia, con un total de Bs.S 4,6 millardos, seguido del Provincial con Bs.S 3,5 millardos, Banesco con Bs.S 3,4 millardos, Nacional de Crédito Bs.S 2,7 millardos, Bancamiga 1 millardo, Banplus 663 millones, Plaza Bs.S 605 millones, Bancaribe Bs.S 508 987 733, Venezolano de Crédito Bs.S 375 262 890, Bicentenario Bs.S 345 millones, Fondo Común Bs.S 286 millones, Banco del Tesoro Bs.S 233 millones, Mercantil Bs.S 224 millones, Exterior Bs.S 200 millones, Bancrecer Bs.S 195 millones, 100 % Banco Bs.S 164 millones, Caroní Bs.S 46 millones, Sofitasa Bs.S 40 millones, Banco Activo Bs.S 36 millones, Banco Agrícola de Venezuela Bs.S 7,2 millones, IMCP Bs.S 1,6 millones, Bangente Bs.S 420 730 e Internacional de Desarrollo Bs.S 73 757.

Hace unos días se dio a conocer el Informe de Coyuntura Venezuela (abril 2023), de la mano de un equipo de profesores investigadores del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello (IIES UCAB). Una mirada sobre la evolución más reciente, pero también una proyección a los componentes de la economía venezolana. Al profesor Luis Zambrano Sequín, coordinador del informe lo acompañaron otros siete investigadores del IIES UCAB. Entre una buena cantidad de datos, destaca el comportamiento de la liquidez monetaria tras la reducción del encaje legal durante los últimos meses: su marco general sigue siendo muy restrictivo, debido a la aplicación de una política monetaria "fuertemente astringente".

De acuerdo a lo expuesto por la UCAB, en 2022, el entorno macroeconómico y sectorial en el que opera el Sistema Bancario Nacional (SBN) "mejoró moderadamente", debido a la disminución de la tasa del encaje legal de 85% a 73% el 7 de febrero de 2022, aunado a la autorización a los bancos para otorgar créditos con los recursos provenientes de las captaciones en divisas de libre convertibilidad.

Estas dos medidas redujeron las fuertes restricciones para la oferta de créditos que se ha convertido en el obstáculo principal para el crecimiento del sector. Asimismo, se sumó el moderado repunte de la actividad económica apreciado durante el segundo semestre de 2021 y el primer semestre de 2022, lo que "apuntaló la demanda crediticia".

Advertisement

Pese a estos avances, la situación general no termina de mejorar y el SBN sigue estando en un contexto adverso por las fuertes limitaciones para la intermediación, derivadas de la permanencia de la severa restricción de liquidez bancaria, generada principalmente por el todavía pronunciadamente alto nivel de la tasa de encaje legal.

En cuanto a los ítems que conforman la cartera crediticia, el que cuenta con mayor liquidez son los créditos comerciales con Bs.S 16,3 millardos; mientras que el resto de los apartados que le siguen son: créditos agrícolas, créditos a microempresarios, tarjetas de crédito, créditos al consumo en cuotas, créditos hipotecarios, créditos otorgados a la actividad manufacturera, vehículos y créditos al turismo. Al sector salud no se le otorgó ningún crédito.



Tendencias