Connect with us

Mundo

Colombia registró el cruce de 400.612 migrantes por el Darién en 2024

Según la Defensoría del Pueblo, Colombia sigue siendo el principal país receptor de migrantes venezolanos, con 2.808.165 personas registradas

Foto del avatar

Publicado

/

DARIÉN OIM ACNUR

Caracas / Foto: Archivo.- La Defensoría del Pueblo de Colombia registró en 2024 el cruce de 400.612 migrantes por la región del Urabá Darién, de los cuales un 75 % eran procedentes de Venezuela.

Lea también: Vuelos de deportación desde EE. UU. a Venezuela iniciarán en 30 días, según Tom Homan

En el marco de una audiencia bilateral con el relator especial sobre los derechos humanos de los migrantes de las Naciones Unidas, Gehad Madi, la Defensoría del Pueblo de Colombia presentó un informe sobre la situación migratoria en el país, poniendo especial énfasis en la población venezolana en tránsito y las condiciones en la frontera colombo-panameña.

Según el monitoreo, durante el año 2024 se registró en 2024 el cruce de 400.612 migrantes por la región del Urabá Darién. Entre ellos, se encontraban 126.151 mujeres y un considerable número de niños y adolescentes que enfrentan altos riesgos de violencia sexual y de género.

La Defensoría también destacó las "deficiencias" en los mecanismos de verificación de parentesco, lo que aumenta el riesgo de trata de personas.

Además, la entidad señaló la devolución de migrantes por parte del Servicio Nacional de
Fronteras de Panamá (Senafront), lo que ha obligado a muchas personas a utilizar rutas
"más peligrosas".

Advertisement

A esto se suma la reciente expedición del decreto 194 de 2024 en Panamá, que impone sanciones a quienes ingresen irregularmente desde Colombia, lo que podría "agravar la crisis humanitaria" en la frontera.

Según la Defensoría, Colombia sigue siendo el principal país receptor de migrantes venezolanos, con 2.808.165 personas registradas. Sin embargo, se ha observado una disminución del 30 % en el flujo migratorio en comparación con el mismo periodo del año anterior.

La Defensoría hizo un llamado a una mayor cooperación internacional para abordar las causas estructurales de la migración forzada.

Asimismo, expresó su preocupación por las recientes deportaciones masivas desde Estados Unidos, donde se han documentado casos de maltrato y condiciones indignas en los centros de detención.

En este sentido, la Defensoría ha intensificado sus esfuerzos de protección mediante el monitoreo y acompañamiento a migrantes en la frontera, la activación de rutas de acceso a derechos en salud y educación, y la creación de la Casa de los Derechos en Necoclí para brindar asistencia a los migrantes.

Advertisement

Entre las recomendaciones dirigidas a los Estados, la Defensoría instó a prevenir y atender las causas de la migración, garantizar condiciones seguras, y fomentar la inclusión de migrantes en políticas públicas.

Finalmente, enfatizó la necesidad de fortalecer el registro de migrantes, establecer protocolos para la búsqueda de desaparecidos y asegurar el respeto al derecho internacional en procesos de deportación.



Tendencias