Mundo
Comunidad indígena de Panamá exige suspender llegada masiva de migrantes que viajan al Sur
Las autoridades de la comarca indígena Guna Yala, en Panamá, solicitaron la suspensión de la llegada masiva de migrantes a su territorio autónomo, argumentando que "carecen de los recursos necesarios" para gestionar este flujo
Caracas / Foto: Archivo.- El Congreso General de Gunayala, máxima autoridad administrativa del pueblo indígena Guna, expresó su preocupación por la llegada masiva de migrantes a su territorio, principalmente suramericanos, que regresan a sus países de origen tras ver frustrados sus planes de llegar a Estados Unidos.
Lea también: Venezolanos en EE. UU. retornan a su país por temor a ser deportados
En un comunicado, las autoridades de la comarca indígena Guna Yala, en Panamá, solicitaron la suspensión de la llegada masiva de migrantes a su territorio autónomo, argumentando que "carecen de los recursos necesarios" para gestionar este flujo.
La petición se produce en medio de un aumento en el número de personas, principalmente venezolanos y colombianos, que intentan regresar a sus países de origen tras las políticas migratorias implementadas recientemente por la administración Trump.
La comunidad indígena lamentó los recientes hechos ocurridos, incluido el naufragio del 21 de febrero que cobró la vida de una niña venezolana, y pidió al gobierno panameño, a Estados Unidos y a organismos internacionales que suspendan este flujo migratorio.
"Somos un pueblo indígena pacífico y solidario, pero nos ha sorprendido que nuestro territorio se haya convertido en una ruta migratoria para hermanos suramericanos que regresan a sus países", señaló el Congreso General de Gunayala.
Falta de coordinación y recursos
El 18 de febrero, las autoridades indígenas se reunieron con el Servicio Nacional de Fronteras (SENAFRONT) para exigir respuestas y coordinar el paso de los migrantes por Gunayala. En esa ocasión, se les aseguró que el presidente José Raúl Mulino y las autoridades de seguridad estaban al tanto de la situación y que se coordinaría de manera adecuada con el Congreso General de Gunayala.
No obstante, el comunicado denuncia que estas promesas no se han cumplido. "Desde un principio fuimos claros sobre los horarios para navegar y las condiciones necesarias, pero Gunayala no está en condiciones de recibir y atender a estas personas de manera adecuada", afirmaron las autoridades indígenas.
La comunidad Guna destacó que ni las Naciones Unidas ni el gobierno de Panamá han proporcionado recursos para establecer albergues, botes, vehículos o alimentación para los migrantes. A pesar de ello, han actuado de manera solidaria y humanitaria para facilitar el tránsito de estas personas hacia Colombia.
"Llamamos al gobierno nacional, al gobierno de Estados Unidos y a los organismos internacionales a suspender la llegada masiva de migrantes a nuestro territorio", exigió el Congreso General.
Las autoridades indígenas reiteraron que, aunque están dispuestas a brindar apoyo, no permitirán que se les impongan políticas que afecten su seguridad interna. "Gunayala carece de equipos, infraestructuras y medios de transporte suficientes para afrontar este problema, que es resultado de decisiones gubernamentales y no de nuestra responsabilidad", señalaron.
Guna Yala, una de las seis comarcas autónomas indígenas de Panamá, se ha convertido en un corredor marítimo para el flujo migratorio, especialmente desde que el endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos ha llevado a muchos migrantes a emprender el camino de regreso a sus países de origen.
-
Mundo2 días.
El ataúd del papa Francisco fue sepultado en la Basílica de Santa María la Mayor (Video)
-
Mundo2 días.
Trump amenazó a Putin con nuevas sanciones tras asistir al funeral del papa Francisco
-
Economía1 día.
Venezuela y Colombia evalúan apertura de ruta aérea entre Mérida y Cúcuta
-
País15 horas.
Capriles sobre su habilitación política: "No negocié con el Gobierno"
-
Mundo12 horas.
Tragedia en Vancouver: elevan a once el número de muertos tras atropello masivo durante un festival
-
Mundo2 días.
Más de 250.000 personas asistieron al funeral del papa Francisco, según el Vaticano
-
Mundo1 día.
Arde el Cónclave y todavía no empieza: cardenal Mueller no quiere otro papa Francisco por "liberal"
-
Mundo2 días.
Trump y Zelenski se reunieron en la Basílica de San Pedro antes del funeral del papa Francisco