Investigación
Conflicto del "TSJ en el exilio" se agudizó tras destitución de Miguel Martín
Caracas.- El conflicto en el denominado "Tribunal Supremo de Justicia en el exilio" de Venezuela se agudizó este lunes, tras una sesión plenaria virtual en la que un grupo de magistrados asegura haber alcanzado la cantidad de votos suficiente para destituir a Miguel Ángel Martín Tortabu de la presidencia de ese organismo y proceder con el nombramiento de José Antonio Marval, una pieza cercana a Juan Guaidó.
Le puede interesar: La política en Venezuela se está desprestigiando aceleradamente, dice Gil Yepes
A Miguel Angel Martín Tortabu lo despidieron de la presidencia del denominado Tribunal Supremo de Justicia en el exilio. En una sesión convocada para este lunes, a Martín Tortabu lo reemplazaron por el magistrado José Antonio Marval, cuyo perfil "es más cercano a Juan Guaidó", según explicó a esta sala de redacción uno de los togados que asistió a la sesión. Una sesión que ha sido calificada de ilegal por Martín Tortabu, cuyo paso por la presidencia del organismo colegiado se ha visto empañada por su doble nacionalidad, condición que le impedía ejercer como magistrado.
"En mi carácter de presidente del TSJ legítimo informo y alerto: que hoy se pretendió instalar una nueva junta directiva espuria violando la ley, utilizando indebidamente las redes sociales", escribió Martín Tortabú en su cuenta Twitter.
Uno de los magistrados presentes en la sesión, que accedió a declarar bajo condición de anonimato, aseguró a El Cooperante que Marval es una pieza cercana a Juan Guaidó.
"Marval es una pieza que está cerca de Juan Guaidó. Y la sesión efectuada cumplió con absolutamente todos los extremos legales, incluyendo el quorum reglamentario. Martín Tortabu no puede ser presidente de este organismo porque tiene doble nacionalidad", enfatizó.
Decisiones simbólicas
Para Laura Louza, directora de la ONG "Acceso a la Justicia", la constitución de los magistrados designados por el Parlamento en un "tribunal en el exilio" carece de fundamento legal.
"Tribunal Supremo en el exilio no es un término adecuado. Si nos vamos a lo que establecen las leyes, este órgano no es legal. Jurídicamente no se puede crear un TSJ en el exilio. El “TSJ en el exilio” es ilegal, sin duda, pero no ilegítimo, y es importante aclarar eso. Los magistrados que lo conforman fueron designados por la Asamblea Nacional, que es un órgano legítimo, lo que le da legitimidad a esta organización, pero no es constitucional porque no fueron nombrados como un tribunal, ni cumplen los requisitos para instalarse como uno", dijo Louza en una entrevista concedida a El Cooperante.
Louza cree los magistrados que se constituyeron como un TSJ ofrecen algo distinto a lo que en realidad son.
"Ofrecen algo distinto a lo que son, porque por su propia naturaleza, son solo un grupo de magistrados exiliados que toman decisiones, algo válido y valiente, pero que en realidad no generará los cambios que necesita el país. Eso de que van derrocar a Maduro, no es cierto. Jurídicamente hablando, no lo pueden hacer, y políticamente, pueden protestar y tomar sus decisiones simbólicas, pero solo eso", sentenció.
-
Mundo1 día.
El ataúd del papa Francisco fue sepultado en la Basílica de Santa María la Mayor (Video)
-
Mundo1 día.
Trump amenazó a Putin con nuevas sanciones tras asistir al funeral del papa Francisco
-
País9 horas.
Capriles sobre su habilitación política: "No negocié con el Gobierno"
-
País2 días.
TSJ aprueba extradición desde El Salvador de exfuncionario vinculado al caso Canserbero
-
Economía1 día.
Venezuela y Colombia evalúan apertura de ruta aérea entre Mérida y Cúcuta
-
Economía2 días.
Maduro: “Estamos en proceso de elevar el factor de recuperación petrolera hasta en 30 %”
-
Mundo1 día.
Más de 250.000 personas asistieron al funeral del papa Francisco, según el Vaticano
-
Mundo6 horas.
Tragedia en Vancouver: elevan a once el número de muertos tras atropello masivo durante un festival