Connect with us

Economía

Conindustria: Empresas requieren inversiones de 20 mil millones de dólares

Venezuela era tradicionalmente una de las economías más importantes de América Latina, tanto en actividades manufactureras como en las comerciales y de servicios; desde hace algunos años, el crédito al consumo, desapareció de la oferta de productos de instituciones bancarias

Foto del avatar

Publicado

/

Caracas / Foto Portada: Cortesía.- A medida que se intensificaba la crisis económica en Venezuela, las oportunidades de las industrias también disminuían. Desde hace varios años, empresarios y representantes del sector bancario han insistido sobre la grave situación a la que se enfrentan los sectores productivos al no tener acceso al otorgamiento de créditos, pero significa mucho más. Conindustria advierte que esto tiene un efecto multiplicador en la economía y explica que ante la incapacidad de poder acceder a créditos, los industriales siguen invirtiendo y produciendo con sus propios recursos, que son insuficientes para generar valor agregado, aumentar la productividad, la competitividad y por supuesto, ofrecer buenos precios a los consumidores.

Lea también: Conindustria: Pequeñas empresas duplicaron remuneraciones al personal obrero en un año

El informe Coyuntura Empresarial de marzo 2022 de Conindustria revela una vez más los embates que ha sufrido la industria venezolana y como está rezagada respecto a otros países de la región. La confederación destaca que la falta de financiamiento tiene serias implicaciones en la economía nacional.

"No se trata meramente de que los agentes económicos depositen sus ahorros en los bancos y que las empresas accedan a dichos recursos para financiarse. El proceso va más allá de eso, tiene que ver con el uso de tecnologías modernas, el desarrollo de nuevos productos y servicios y la inclusión de más actores con la finalidad de darle mayor profundidad y dinamismo al mercado financiero", suscribe el documento.

Durante los últimos años, el sistema financiero venezolano se ha venido debilitando a la par de la economía, esto no permite que ahorristas, inversionistas privados y prestamistas puedan acceder al financiamiento. Pero también está el encaje legal que se convirtió en uno de los principales enemigos del desarrollo de las empresas.

El Banco Central de Venezuela redujo el porcentaje de encaje legal a 73% este 2022, pero aún no se ha reactivado el crédito. "Para un sector financiero tan disminuido como el venezolano, con porcentajes históricos de hasta 10% para la cartera crediticia manufacturera, el monto es insignificante para cubrir las necesidades de financiamiento del sector industrial privado, con lo cual no se estimula la reactivación de la manufactura nacional".

Advertisement

Conindustria deja claro que la intermediación financiera en Venezuela no existe y esto no se ve en ningún otro país.

"Las políticas vigentes hacia tan importante sector -bancario- han ocasionado una parálisis del crédito en todas las áreas, situación a la que no escapa la manufactura, que reúne a los 10 subsectores industriales con la mayor producción de bienes y servicios esenciales para la economía".

Las restricciones de liquidez, producto del encaje legal impuesto por el BCV, entre otras deficiencias, limitan la oferta crediticia. La elevada contracción económica y el imperceptible nivel de la actividad interna, más el alto costo del crédito, así como la indexación de los préstamos en contraste con el comportamiento del tipo de cambio, generó que los bancos se transformaran en agentes que cumplen una función puramente transaccional, en lugar de ejercer su rol como intermediario crediticio, subraya Conindustria.

Abanico limitado de opciones

Conindustria refiere a recientes declaraciones del economista Leonardo Buniack: "la cartera total de créditos de la banca venezolana a la fecha está por el orden de 325 millones de dólares. Si estimamos el porcentaje histórico para el financiamiento manufacturero, la disponibilidad de créditos para el sector, llegaría a lo sumo a 32,5 millones de dólares. Esto ocurriría si el porcentaje de financiamiento fuese el mismo. Es probable que con las nuevas regulaciones de las autoridades bancarias el apalancamiento sea aún menor".

Otra opción de financiamiento de la actividad económica es el mercado de valores, pero esto no es una opción en un ambiente de hiperinflación o alta inflación. No es posible, al menos en el corto y mediano plazo. Tampoco lo es el financiamiento multilateral, descarta la confederación.

Advertisement

Ante este restringido escenario, los industriales venezolanos siguen trabajando con las uñas: invirtiendo y produciendo con sus propios recursos, que por lo general no son suficientes como para emprender y mejorar sus actividades productivas, y por ende, generar mayor valor agregado, innovación. Al contrario, vienen perdiendo competitividad.

Conindustria sugiere que se necesitan 5.160 millones de dólares para aumentar la productividad de las 2.000 empresas activas que existen en el país. "Si solo consideramos la necesidad de inversión que requeriría la manufactura nacional para volver a los niveles de 2008, esta sería de al menos 20.000 millones de dólares. Lo que se traduce en un promedio de inversión por empresa de 2,58 millones de dólares".

Hasta que no se reactive el crédito nacional, bilateral o multilateral para apoyar a la economía, el sector industrial no podrá crecer, generar valor agregado, aumentar la productividad ni ofrecer buenos precios al consumidor.



Tendencias