Investigación
Constituyente María Alejandra Díaz y periodista William Peña: Señal de DirecTV no regresará
Caracas / Foto Portada: AP .- Este sábado venció el plazo que Conatel dio a DirecTV para restituir la señal en Venezuela. El servicio, la página web y el Twitter de la empresa están inactivos. La abogada y constituyente María Alejandra Díaz dijo que esto solo demuestra que la empresa actúa ilegalmente y en contra los derechos de los venezolanos. El periodista experto en telecomunicaciones William Peña, explicó que la señal no volverá porque la Administración de Maduro no puede operar los equipos de la empresa norteamericana sin su autorización.
Lea también: «No pueden levantar la plataforma de Directv de manera unilateral», advirtió Fran Monroy
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), a través de la Sala Constitucional, falló a favor del recurso de amparo presentado por varios ciudadanos, ante la salida de la señal de DirecTV.
La sentencia, leída este viernes por la constituyente María Alejandra Díaz, quien acompañó la petición de tutela de los ciudadanos, dispuso que la señal de la transnacional debe volver al aire en el más breve plazo.
Sin embargo, han pasado más de 48 horas y la señal sigue inactiva.
María Alejandra Díaz, expresó en entrevista concedida a El Cooperante que Directv se niega a cumplir con las obligaciones legales establecidas en el contrato de concesiones y que al no acatar la medida cautelar emitida por el TSJ, queda demostrado que no fue la Administración de Maduro la que sacó a DirecTV de Venezuela.
“No ha sucedido nada porque DirecTV no cumple con la obligación constitucional y legal que tiene. Al no acatar la sentencia se cae la matriz de opinión según la cual fue el gobierno quien sacó a DirecTV. Fue DirecTV que unilateralmente dejó sin derecho a la comunicación, sin derecho a la recreación y a la educación a más de 10 000 000 de venezolanos”, dijo en contacto telefónico.
Aseveró que DirecTV ha violado normas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de la Organización Mundial del Comercio.
“Con la medida cautelar se protegen los derechos de más de 600 trabajadores a los que les fueron violados sus derechos laborales porque existe un decreto de inamovilidad y DirecTV se limitó a liquidarlos a través de un correo electrónico. Además, ocurrió un despido masivo que solo podía darse por una circunstancia de fuerza mayor; ante la OIT, Directv queda mal parada, al asumir una conducta contumaz”, rechazó.
Díaz, alegó que es inválido que DirecTV haya cesado operaciones por no poder cumplir con las leyes de Conatel, porque lo venía haciendo desde hace más de 15 años y consideró que la empresa a cargo de AT&T violó la soberanía venezolana al internar “imponer” una norma del derecho norteamericano en el país.
“DirecTV es una empresa trasnacional que pretende imponernos por encima de nuestra soberanía una norma del derecho internacional de EE . UU. y aplicarla extraterritorialmente. La soberanía venezolana en cuanto a las leyes es absoluta con una norma internacional”.
La experta en regulación en telecomunicaciones, afirmó que pese a que el satélite de DirecTV es privado, Conatel puede otorgar la concesión de la empresa a un tercero para que lo opere.
“Es obvio que tiene el control del satélite porque es privado, pero esta sentencia viabiliza la posibilidad de entregarle ese segmento a un tercero y eso va a suceder. Ya que en la medida que DirecTV no cumple, Conatel está en libertad de re otorgar la concesión que fue violada. Hay incumplimiento de las condiciones y son ellos los que están al margen de la ley”, reiteró.
¿Pasará lo mismo que con Kellogg's?
En mayo de 2018, Maduro, a raíz del cese de operaciones de Alimentos Kellogg's en Venezuela y su decisión de liquidar a los trabajadores, la cual calificó de “ilegal e inconstitucional”, anunció que su administración, tomó las instalaciones de dicha empresa en Maracay y le cedió el control de la misma a los trabajadores.
Desde entonces, los productos Kellogg's se siguen comercializando en el país, sin alguna anotación en la que Kellogg´s Company autorice a la administración de Maduro el empleo de su marca. El 2 de octubre de 2019 Kellogg’s tomó cartas sobre el asunto. La empresa dio a conocer, a través de un comunicado, que emprendería acciones legales contra el gobierno venezolano. ¿La razón? Apropiación de sus activos y el uso indebido de su marca. La compañía aclaró que: “No produce ni comercializa, de forma directa o indirecta, ninguno de sus productos en Venezuela”.
Al ser consultada sobre si esto podría pasar con DirecTV, Díaz, estimó que no es lo mismo y que la medida cautelar fue introducida, para que la empresa norteamericana “no se haga la loca” con los compromisos legales que tiene en Venezuela.
“A quienes comparan este caso con el de Kellogg’s, les recomiendo que se lean una sentencia judicial que se llama la doctrina del velo corporativo, en muchos países donde las empresas trasnacionales abandonan a su suerte a los trabajadores, es el Estado quien rescata la empresa y saca adelante a los trabajadores. Los directivos no se pueden hacer los locos y por eso solicitamos medidas cautelares contra la directiva”, expresó.
A la vez que resaltó que los bienes de DirecTV “son bastantes”.
“Incluso tienen clubes privados y depósitos de materiales y lo que salimos a defender nos alegramos de que haya un Estado que nos acompañe. Ya corresponde al Estado hacer todo lo que sea necesario para hacer cumplir el fallo”, acotó.
Asimismo, rechazó que los usuarios fueran estafados por la empresa, porque a muchos se les cobró el servicio por adelantado e indicó que irán hasta organismos internacionales para que esto no se quede así.
“Si no cumplen con la sentencia tenemos todo el derecho de ir a reclamar en suelo norteamericano y lo vamos a hacer. Vamos a perseguir al dueño de DirecTV porque le causó un daño a los derechos fundamentales de los venezolanos y lo vamos a denunciar ante la Corte Penal Internacional (CPI)”.
Sobre las presuntas amenazas que la Administración de Maduro realizó a los ejecutivos de DirecTV Venezuela si sacaban del aire a Globovisión, Pdvsa Tv y Tves, Díaz le catalogó de “chisme”.
“En derecho todo es prueba, sino tienes pruebas todo lo demás es producto de rumores o de especulaciones, y como yo tengo formación de abogada sino puedes probar que hay una amenaza eso se queda en un chisme. Yo no voy a responder a chisme ni a especulaciones”, enfatizó.
“Pueden quitar los bienes pero no podrán devolver la señal”
William Peña, periodista especializado en telecomunicaciones, sostuvo que la Administración de Maduro puede quitar los bienes como un “show simbólico” pero con esto no devolverá la señal a DirecTV.
“Esto no es como lo que hizo con Kellogg's, esto no se trata de agarrar allí y poner aquí. Maduro puede tomar los activos y las antenas pero no puede hacer nada. No va a poder mañana darle servicio a nadie porque todas estas operaciones de telecomunicaciones necesita de aprobación y negociación para llevar el servicio a cada hogar”, explicó en conversación telefónica con El Cooperante.
Acotó que si el Gobierno de Maduro tuviera acceso al satélite Simón Bolívar “tal vez” hubiera podido hacer algo con estos activos, pero resaltó que no es tan fácil.
“El decodificador de DirecTV que tienen los suscriptores están codificados para la señal de la empresa en Venezuela. El Gobierno tendría que intervenir los decodificadores y cambiarle todo el software para poder configurarlo al satélite. Pese a que hicieran esto, DirecTV tiene la potestad de bloquear cada decodificador porque todos tienen un serial propio y ellos saben lo que pasa con cada equipo”, detalló.
Según Peña, el número de identificación de cada decodificador funciona igual que el código imei de los teléfonos celulares o como el código MAC. Lo único que debe hacer DirecTV en ese caso es bloquear a través de un click todos los códigos imei para que el Gobierno no haga uso indebido e ilegal de los equipos.
“50% del mercado de TV por suscripción quedó en el aire”
Peña, quien también se desempeña como consultor estratégico, apuntó que tras la salida de DirecTV, quedó vacío el 50% del mercado total de televisión por suscripción y es sumamente difícil que las otras empresas que existen en el país puedan cubrir esta cuota de mercado de un día para otro. Subrayó, que en Venezuela las empresas no cuentan con las garantías para cumplir retos empresariales de este tipo.
“Hay 3 problemas fundamentales, para que el resto de las operadoras puedan cubrir al menos un 5% de esta cuota de mercado en el primer año. Lo primero es que no hay seguridad jurídica de parte del Estado, que les permita hacer inversiones y un retorno adecuado de esas inversiones y por ende no van a gastar un dólar en Venezuela. El segundo problema es el tema tarifario, las tarifas en Venezuela son ridículas, en América Latina el servicio más barato cuesta 20 dólares y aquí cuesta 1 dólar. El tercer problema es que para crecer las empresas necesitan invertir en infraestructura, adecuar tecnología, contratar personal e importar equipamiento y ahora las condiciones para esto son mínimas”, enumeró.
Apuntó que DirecTV tardó 23 años para consolidarse como empresa y para tener 2.2 millones de hogares y que Inter Cable está operando desde 1996 para poder tener 600 000 clientes.
Peña, añadió que las empresas que operan por cable como SuperCable necesitan una inversión de 200 a 400 dólares, para ofrecer servicio a quienes quedaron a la deriva.
“Hay que hacer inversiones importantes porque el tubo que pasa por tu casa va a una central y baja a la cabecera de la casa y de allí distribuye la señal. El costo promedio de eso es de 200 a 400 dólares por hogar. Antes lo podían hacer porque la empresa financiaba el servicio por el pago mensual que cancelaban los usuarios, que oscilaba de 20 a 60 dólares. Pero hoy pagando un dólar la empresa quebraría”.
Consideró que el Estado pudiese ayudar permitiendo seguridad jurídica y permitiendo ajustes de tarifas. Respecto a otras opciones, indicó que puede haber algunas empresas que no tengan tantas regulaciones y puedan ofrecer algún servicio como los proveedores de internet inalámbrico.
“Estas empresas han nacido de la crisis y como no son empresas grandes, ofrecen a quien pueda pagarlo un servicio de 500 dólares por instalar una antena y cobran 30 dólares mensuales por el servicio. Las tradicionales no pueden hacer eso porque tienen normas y reglas que el Estado les impone y que les impide cobrar esos montos, el tercero usa la plataforma del proveedor tradicional y ofrece el servicio”.
Equipos de DirecTV no pueden ser usados por otras operadoras
Sobre el uso de los equipos, el especialista, indicó que DirecTV es una empresa que brinda servicio satelital y que las demás operadoras que existen en el país lo hacen vía cable de fibra óptica, por ende los equipos de DirecTV no pueden ser usados por ninguna otra empresa.
“Son dos tipos de tecnología diferente y no pueden ser conectados de ninguna manera. Además, DirecTV no puede transmitir la señal desde otro país sin cumplir con la autorización del gobierno venezolano”.
Ante este escenario, Peña, asomó la posibilidad de que las personas puedan adquirir equipos de DirecTV en Colombia y los instalen en Venezuela para tener el servicio. Sin embargo, advirtió que no es legal y que Conatel podría confiscar los equipos.
“Pueden traer kits colombianos y traerlos a Venezuela. La persona podría comprarlo e instalarlo, luego pagaría el servicio en dólares o en pesos con tarjeta internacional. Pero tendría señal de DirecTV Colombia, vería la parrilla de programación de Colombia”, agregó.
Sin dudar, estimó que esto podría convertirse en una nueva especie de bachaqueo.
“Pueden empezar a traerlos, seguro que van a traer tarjetas importadas prepagadas para ofrecer el servicio a través de códigos. Empezará el bachaqueo de DirecTV, pese a que desde el punto de vista no es legal y Conatel podría confiscar esos equipos. El kit en Colombia cuesta de 20 a 30 dólares y el servicio básico cuesta 18 dólares, pero alguien que traiga el kit a Venezuela seguro lo venderá en 100 o 200 dólares y cobrará 60 dólares por el plan básico”, opinó.
“Gobierno está desesperado porque está en peligro su hegemonía comunicacional”
Sobre la razón que llevó a la partida de DirecTV, Peña declaró que la empresa tenía una obligación por parte de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC) que le impedía poner en la parrilla a Globovisión, a Pdvsa y a Tves y que a la vez debía cumplir con la ley venezolana que establece que entre el 8 y el 12% de la programación de Tv por suscripción debe tener canales locales.
“Si sacaba a estos canales de la parrilla incumplían la norma venezolana y Conatel le había dicho que sino cumplía con la norma tenia que quitarle la habilitación que tenían para operar. La empresa viéndose imposibilitada para cumplir con cualquiera de las dos decisiones, tomó el camino que le permite retirarse. En EE . UU. hay una norma jurídica que permite a las empresas hacer este tipo de cosas, si no puedo cumplir contigo y no puedo cumplir contigo, sencillamente me retiro”, exclamó.
Resaltó que mientras existan sanciones contra el gobierno de Maduro, DirecTV no podrá prestar servicios en Venezuela.
“La única manera en que regrese mañana la señal es que haya un cambio en Venezuela desde el punto de vista estructural. Por eso recomiendo a todos que guarden sus deco y sus antenas porque lo único que debe hacer DirecTV para dar el servicio de nuevo es un suiche. El problema es que mientras esté Maduro y todo el tema de las sanciones, la empresa no lo hará. Además, debe haber seguridad jurídica para que la empresa pueda cobrar lo que cobra en otros países por el mismo servicio. Debe haber cambios para que la gente pueda pagar el servicio porque con un salario de 3 dólares no puede pagar un servicio de 20 dólares y por mucho que DirecTV quiera venir no lo va a hacer porque los últimos 6 años estuvo en cifras rojas, generaba pérdidas todos los días”, enfatizó.
Peña, comentó que la situación deja en evidencia que el Gobierno de Maduro tiene mucho que perder, ya que la señal de televisión abierta no es una opción para los venezolanos debido a que está a punto de desaparecer por falta de mantenimiento y como consecuencia del vandalismo.
“La hegemonía del Gobierno está más golpeada que nunca y es lo que los tiene en el suelo porque no tienen como llevar la señal a quienes los oían. Se encargaron de destruir todo el aparato de televisión abierta y gratuita y hoy que lo necesitan no lo tienen”, rechazó.
Precisó que desde hace muchos años la televisión de señal abierta en Venezuela fue abandonada por un tema de “evolución”.
“Como tenían los satélites, incluyendo el de DirecTV fueron dejando a un lado la señal de TV abierta. Además, el vandalismo, el poco mantenimiento y la falta de inversión contribuyeron a su rápida destrucción. La mayoría de los cables fueron desmantelados y actualmente Venezolana de Televisión (VTV) que tenía 46 transmisores está funcionando solo con 9, o sea el 70% del país no tiene señal abierta con VTV. Pasa lo mismo con Tves que tenía 36 y hoy solo tiene 6”.
En contexto
Este miércoles, 19 de mayo, el operador estadounidense AT&T anunció el cierre de las operaciones de DirecTV Latinoamérica en Venezuela, con efecto inmediato, debido a las sanciones de EE . UU. contra el gobierno de Maduro.
Tras la decisión, Directv Venezuela emitió un comunicado en el que expresa que esta decisión no fue consultada al equipo de Directv en Venezuela, si no que fue tomada por el equipo de liderazgo en Estados Unidos.
Dos días después, El TSJ ordenó tomar el "control inmediato de todos los bienes muebles e inmuebles, oficinas comerciales, sedes administrativas, centro de operaciones y transmisiones, antenas y cualquier otro equipo o instalación destinada a la prestación del servicio por suscripción gestionado por dicha empresa".
La medida, ordena la "inmediata restitución" del servicio de televisión de pago y prohíbe la salida del país de todos los miembros de la junta directiva, y la congelación de todos sus bienes y activos financieros.
-
País14 horas.
Venezuela recomendará a sus ciudadanos no viajar a EE. UU. por no ser "un país seguro"
-
Economía16 horas.
Gobierno activó un bono de 90 dólares por el Sistema Patria: estos son los beneficiarios
-
Mundo15 horas.
Casa Blanca "no tiene dudas" de que migrantes enviados a El Salvador pertenecen al Tren de Aragua
-
Mundo2 días.
EE. UU. envió 238 presuntos miembros del Tren de Aragua a El Salvador
-
País15 horas.
AN concede los honores del Panteón Nacional al científico venezolano Humberto Fernández-Morán
-
La Lupa16 horas.
Por cada venezolano enviado a las cárceles de El Salvador, EE. UU. paga 2 mil dólares mensuales
-
Vitrina15 horas.
Will Smith encendió las redes tras recrear icónico baile de ‘El príncipe de Bel Air’ (Video)
-
País2 días.
Gobierno anuncia detención de otros dos alcaldes del Zulia por “actividades ilícitas”