Connect with us

Investigación

Cumplimiento de la cadena de frío es clave para la eficacia de las vacunas

Foto del avatar

Publicado

/

Caracas / Foto Portada: AP.- Tras el fallecimiento de un neonato luego de recibir una vacuna suministrada por la Gobernación de Miranda en Chacao, los pediatras Alejandro Crespo y Jesús Hernández, coinciden en que no es muy común una muerte provocada por una vacuna. Sin embargo, advierten que la cadena de frío es clave, pues no debe romperse.

Lea también: Un bebé falleció y 10 niños resultaron afectados tras jornada de vacunación en Chacao

Una jornada de vacunación a cargo de la Gobernación del estado Miranda fue llevada a cabo en el sector El Pedregal, municipio Chacao. Las vacunas, entre las que se encontraba una para la fiebre amarilla, generaron reacciones adversas en los menores con edades comprendidas entre cinco meses y los 5 años. En la jornada se vacunaron a 26 niños.

El alcalde de Chacao, Gustavo Duque confirmó que varios niños fueron ingresados a la emergencia de Salud Chacao y lamentablemente uno de ellos llegó sin signos vitales.

Las vacunas, según el presidente de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, Huniades Urbina, fueron donadas por la Unicef.

Salud Chacao. Cortesía: Doblellave.

En entrevista telefónica concedida a El Cooperante, Alejandro Crespo, médico pediatra puericultor, precisó que con el nombre de Esavi se conoce a "cualquier cuadro clínico patológico asociado temporalmente a la vacunación o inmunización, no existiendo necesariamente relación causal, motivando el inicio de la investigación epidemiológica".

"Existen 5 tipos de Esavi: desde las reacciones relacionadas directamente con la vacuna, pasando por el equipo utilizado para administrarla, la dosis aplicada, el personal que lo haga, e inclusive la ansiedad de la gente por habérsela puesto y los eventos que coinciden con la vacunación. Hay gente que se dedica a vigilar los posibles eventos adversos de las vacunas. La vigilancia es pasiva mayormente porque no se puede hacer seguimiento estricto a las millones de dosis que se administran. Se utiliza una medida denominada Tasa de Reporte, que indica cuántos eventos adversos son reportados por cada 100 000 dosis de vacunas administradas", detalló.

Según Crespo, se han realizado dos estudios grandes en Estados Unidos sobre este tema, los cuales arrojaron que la tasa de eventos adversos (cómo lo denominan en inglés) son de 11,4 eventos por cada 100 000 dosis de vacuna administradas.

Advertisement

"Esos eventos son principalmente fiebre, que se inflame el sitio de vacunación, que se ponga rojo, etc. Sólo 14, 2% de esos 11, 4 por cada 100 000 son efectos adversos serios, que incluyen necesidad de tratamiento de emergencia, hospitalización o muerte", señaló.

Agregó que el grupo de edad en el que ocurren más problemas, no es en los niños.

"Casi 2 de 3 ocurren en gente de 18-64 años. En niños solo se reporta el 18% de esos eventos adversos. Los eventos adversos graves que ocurren en niños entonces son 2-3 por cada 100 000 y no todos son la muerte", afirmó.

Alejandro Crespo, médico pediatra puericultor. Foto: Cortesía.

Causas de muerte

El especialista dijo que cuando ocurren muertes en menores tras la vacunación, las causas más comunes son: el síndrome de muerte súbita del infante (los niños menores de 2 años se mueren repentinamente por causas que aún no se pueden determinar), la neumonía y la septicemia (infección bacteriana diseminada por la sangre) que son las causas de muerte más comunes a esa edad.

"Hay muchos estudios hasta ahora al respecto, pero ninguno ha podido relacionar la muerte de un niño directamente con la administración de alguna vacuna en particular".

Asimismo, destacó que durante los años que ha ejercido su carrera, no ha visto casos de muertes en niños por vacunas.

"Conozco muchos niños que presentan reacciones comunes: fiebre, enrojecimiento de la piel, malestar general, inflamación del área dónde se vacunó. Pero muertes en las 24 horas próximas a la administración de una vacuna, en mi experiencia clínica, no".

Consideró que para determinar qué fue lo que causó la muerte del lactante debe haber una investigación seria y profunda.

"Deben pronunciarse la autoridad regional de salud (director de Salud y epidemiólogo regional), el ministro y el jefe del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). Dada la desconfianza en el sistema de salud que lamentablemente se ha generado, debería hacer una investigación el equipo independiente de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)", enfatizó.

Además, subrayó que el no cumplimiento de la cadena de frío, puede generar la inactivación de la vacuna (que no funcione), pero no necesariamente debe provocar algún efecto adverso de esta magnitud.

"Hay que verificar qué vacunas estaban administrando, cuáles fueron los efectos adversos que reportaron los demás pacientes, la existencia de algún patrón entre ellos, y si algún lote de esas vacunas ha reportado en algún otro lugar algún efecto adverso serio dentro y fuera de Venezuela", apuntó.

Castro lamentó que los niños hayan resultado afectados y manifestó que el hecho debe ser investigado con "seriedad y celeridad". Sin embargo, resaltó que la opinión pública debe evitar hacerse eco de campañas contra la vacunación, porque todos los niños deben recibirlas.

"En Venezuela, entre 2017 y 2019, hubo 7 058 casos y 83 defunciones por sarampión, principalmente en niños no vacunados. De difteria, entre 2016 y 2019, se confirmaron 1 785 casos y 291 defunciones. La cobertura de esas vacunas disminuyó y esas son las consecuencias: hay que vacunar. Las vacunas son seguras y salvan vidas", reiteró.

"Pudieron estar vencidas"

Jesús Hernández, médico pediatra, egresado de la Universidad Central de Venezuela (UCV), coincidió con Castro en que las vacunas son seguras, debido a que son sometidas a múltiples pruebas antes de ser aplicadas en humanos.

"Las vacunas son súper seguras, se prueban en animales antes de estar en humanos y tienen un rango de reacciones adversas graves muy bajo. Vemos que luego de la vacunación los niños presentan resfriados, gripe, fiebre o hinchazón, pero las muertes son bajas o casi nulas", irguió.

Advertisement

Pese a esto, Hernández advirtió que una vacuna puede generar intoxicación cuando está dañada.

"Puede ser que la vacuna haya estado alterada, que no cumpla con la cadena de frío, que es el tiempo que tiene que estar en frío siendo transportada a otro sitio. Esta cadena de frío es muy rápida de romperse. Puede ser que no hayan querido decir que no estuvieron bajo las condiciones necesarias".

El especialista conjetura que probablemente, es fue lo que sucedió con el lote de vacunas.

"Pudo haber sido un problema que no quisieron asumir, el hecho de perder todas estas vacunas porque se vencieron o porque no estuvieron almacenadas correctamente".

Sobre la investigación, destacó que debe evaluarse cuál es la condición clínica de los niños que resultaron afectados.

"Habría que ver quiénes fueron afectados, identificar si tenían una contraindicación a la vacuna, si eran alérgicos a la proteína del huevo que tienen las vacunas,

ver la fecha y saber si el laboratorio que las proporcionó es un laboratorio certificado, porque eso ha pasado en otros casos, como son baratos: no importa si los

medicamentos o vacunas están certificados", concluyó.

Advertisement

Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría: Recomendamos seguir confiando en las vacunas

Este domingo, la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría emitió un comunicado dirigido a la opinión pública en el que pide a la población "mantener la calma" ante una ola de rumores generados producto del fallecimiento del bebé de 11 meses.

"La Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría se hace solidaria ante la sensible pérdida de esta familia y hace un llamado a la población a mantener la calma y a esperar los resultados de las averiguaciones que están en proceso para tratar de dilucidar las causas de este lamentable deceso", suscribe el documento.

Enfatiza que todo medicamento, incluyendo las vacunas pueden causar reacciones adversas, leves moderadas o graves.

"Las vacunas son uno de los biológicos más seguros, ya que este aspecto se estudia durante todo su desarrollo desde su evaluación en el laboratoria hasta que se autoriza su comercialización".

Recomiendan al público en general seguir confiando en las vacunas y el el PAI.

"Ya que no hay un patrón que relacione la muerte con alguna vacuna en particular y a no hacerse eco de rumores infundados y de grupos antivacunas que aprovechan situaciones de esta naturaleza para infundir desconfianza".

Agregan que solicitaron al Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), a la OPS y a Unicef realizar una investigación "exhaustiva" en este caso y mantener informado al gremio de la salud y a la comunidad.



Tendencias