Connect with us

Economía

Gobierno propone crear una zona económica binacional en la frontera con Colombia

La vicepresidenta ejecutiva señaló que los sectores empresariales de ambos países han iniciado un proceso de exploración para saber qué productos puede comprar Venezuela a Colombia y viceversa

Foto del avatar

Publicado

/

Caracas/Foto: Cortesía.- La vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez se reunió en horas de la tarde de este jueves 24 de noviembre con la Misión Exploratoria y Comercial Venezuela-Colombia. 

Lea también: Dólar informal cruzó la barrera de los 12 bolívares

Durante una breve intervención transmitida por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), Rodríguez indicó que el presidente Nicolás Maduro propuso a su homólogo colombiano Gustavo Petro, durante su visita a la ciudad de Caracas, la creación de una zona económica binacional en la frontera. 

"Yo creo que son buenas noticias en esta nueva etapa histórica de reanudación de nuestras relaciones bilaterales. Las puertas están abiertas, ambos Gobiernos estamos trabajando para beneficio de los sectores productivos tanto de Colombia y de Venezuela, y solamente nos falta un poquito de coordinación y de reordenamiento para que esa relación comercial sea de equilibrio" , dijo.  

La funcionaria señaló que los sectores empresariales de ambos países han iniciado un proceso de exploración para saber qué productos puede comprar Venezuela a Colombia y viceversa. 

"Es lo que llamamos la matriz de exportación que también estamos trabajando los Gobiernos, para decirnos que nosotros podemos ser complementarios en estas áreas, y Colombia puede ser complementario en estos sectores. Así que venimos cambiando ese modelo, ese paradigma del rentismo en Venezuela, para impactar positivamente en la producción de alimentos", agregó. 

Advertisement

Destacó que entre enero y septiembre de 2022, Venezuela ha registrado "impactos muy positivos" en el crecimiento de la producción de carne, azúcar, leche, sardina, arroz, pollo, café, aceite, pasta, embutidos y leguminosas, en comparación al mismo período en el año 2021. 

"Venezuela y Colombia tienen 11 452  códigos en aranceles de aduanas vigente y de esa cantidad un 73 % tiene apertura comercial al 100 %, de Venezuela frente a Colombia, y yo diría que no es el 73 % porque si vamos a ver el resto tiene una tasa de protección efectiva de apenas 9,1 %, entonces prácticamente el 100 % de esos códigos le da una apertura comercial a Colombia, que no nos molestamos por eso, pero si llamamos a la reflexión", enfatizó.

Finalmente, acotó que se debe encontrar un equilibrio para que "nuestra oferta y nuestra matriz exportable necesaria para Colombia pueda darse en condiciones de igualdad y reciprocidad". 



Tendencias