Connect with us

La Lupa

Denuncian afectados: mafia en plantas mineras estafa a molineros en El Callao

"Esto se ha convertido en una corrupción total, las plantas mineras que compran las arenas: Domingo Sifontes, Minera Pacific, Guayana Oro, Inversiones La Lucha, Agroguayana, Empresa Rita y otras, están haciendo lo malo. Nos han estafado con los tenores en las arenas, cuando las arenas más pobres de aquí del sector El Perú, Chile, Nuevo México y Caratal anteriormente las pagaban de 5 a 6 gramos de oro por toneladas de arena, esta nueva mafia solo pagan 1,5 gramos por toneladas jugando así con el esfuerzo y el trabajo de nosotros los molineros. Y no conforme con eso, muchas veces no hacen el pago acordado", dice José Pérez, molinero del sector

Foto del avatar

Publicado

/

Caracas / Foto Portada: Cortesía.- Oír hablar de El Callao y los pueblos del sur del estado Bolívar se traduce en oro. Para muchos estas tierras calientes que son reconocidas mundialmente por sus carnavales -Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco desde 2016-, pero también por la explotación del mineral precioso, son sinónimo de riqueza. Sin embargo, la realidad es otra. Durante los últimos años, quienes han dedicado su vida y su trabajo a la extracción del oro han visto disminuidas sus ganancias por diferentes razones: crisis de combustible, falta de transporte, inflación y mafias. Un grupo de molineros denunció que actualmente existe una trama de corrupción encabezada por directivos de empresas mineras que les compran arena para procesar oro. "Nos han engañado y estafado para pagarnos la arena en 1,5 por gramos por tonelada, cuando antes pagaban entre 5 y 6 gramos".

Lea también: Pobladores de El Callao viven "un calvario interminable"

José Pérez nació en Chile. A sus 55 años no se imagina su vida fuera de El Callao, desde joven se dedicó a la minería y al heredar el molino de sus padres, se especializó en la venta de arena y de eso vivía. Hoy no es ganancia.

En conversación telefónica con El Cooperante, explicó que desde hace unos meses, las empresas que compran las arenas están engañando y estafando a los pequeños mineros para pagarle menos por las entregas:

"Esto se ha convertido en una corrupción total, las plantas mineras que compran las arenas: Domingo Sifontes, Minera Pacific, Guayana Oro, Inversiones La Lucha, Agroguayana, Empresa Rita y otras, están haciendo lo malo. Nos han estafado con los tenores en las arenas, cuando las arenas más pobres de aquí del sector El Perú, Chile, Nuevo México y Caratal anteriormente las pagaban de 5 a 6 gramos de oro por toneladas de arena, esta nueva mafia solo pagan 1,5 gramos por toneladas jugando así con el esfuerzo y el trabajo de nosotros los molineros. Y no conforme con eso, muchas veces no hacen el pago acordado", condenó.

Advertisement

Pérez destacó que anteriormente, la arena la vendían a Minerven y Revemin, pero eso cambió y hoy tienen que venderla a las empresas que citó y fustigó que estas personas se dedican a ofrecer montos pírricos por las casas para adueñarse de los terrenos, demolerlas y evitar el pago de la arena.

"¿Cómo es posible que unas arenas procesadas antiguamente por lo que era Minerven y Revemin, hoy en día, tengan un tenor de más de 15 gramos por toneladas y las empresas comprándole las casas a las personas para destruirlas y así extraer esas arenas desechadas?. No es posible que un slimes va a pagar más que unas arena de la pequeña mineria", reclamó.

En representación de sus vecinos que también tienen molinos, Pérez aseguró que están cansados de la situación y que no van a venderles más.

"El problema es que están aliados con grupos violentos de la zona, pero nosotros vamos a parar y no vamos a vender más arenas a esas empresas que quieran robarle tenor a nuestro trabajo que cuesta mucho dinero y mucho esfuerzo", advirtió.

¿En qué consiste la venta de arena?

Quienes viven en El Callao y tienen molinos para procesar la arena, las venden porque es de allí donde se extrae el oro.

Advertisement

"Nosotros tenemos molinos artesanales, pero esas empresas tienen molinos industriales para procesar lo que nosotros llamamos la arena procesada de los molinos pequeños. Nosotros vamos, buscamos el material en las minas, las procesamos, esa arena procesada cae en un pozo, en una tanquilla y cuando se llena, nosotros hacemos el negocio. Ellos van, se llevan muestra de la arena y le sacan el tenor", dijo Pérez.

El tenor en minería significa un aproximado de lo que pueden extraer de oro de cada tonelada. "Ellos hacen un estudio en laboratorio y establecen el precio del oro, según la calidad de la arena, pero pagan solo 15% porque te descuentan porcentaje de la humedad que es 25%, aunque la arena esté seca. Se quedan con el 70%. Es un gran negocio para ellos porque con cada arena que hagan son millonarios, mientras nosotros sobrevivimos con lo que nos pagan, a veces nos alcanza solo para medio comer", lamentó.

Anteriormente, el tenor más pobre del sector era pagado en 5 gramos por toneladas, unos 230 dólares. Normalmente, la mayoría de los molineros venden entre 800 a 1 500 toneladas. "El molinero tenía esa bendición de poder venderlo, pero hoy en día estas mafias han bajado el tenor a todos los molinos, lo bajaron hasta 1,5 por tonelada y no entendemos por qué si es el mismo material de siempre. Pero se pusieron de acuerdo para no pagar lo que corresponde".

Es el minero artesanal el que se encarga de la primera fase de tratamiento del oro: "procesamos si el material viene con piedras y esa arena queda finita, parecida a la de construcción, usamos mercurio que recoge el oro, pero por más que se procese en el artesanal se escapa y hay pérdida. En cambio, estas empresas tienen molinos especiales para poder extraer el oro que queda y otros químicos que permiten mejor extracción del mineral".

Las empresas compran a partir de 500 toneladas y para eso, los dueños de molinos artesanales tardan entre tres a cuatro meses.

Advertisement

"No es tan fácil, no ves la ganancia a diario, todo conlleva su trabajo. Depende de si no llueve, de si tienes un buen camión, si el molino funciona bien. Al hacer el negocio debes esperar meses para recibir el pago".

Pésimos servicios públicos

Según datos del alcalde Jesús Coromoto Lugo -Primero Justicia-, en El Callao “se producen alrededor de 3 000 kilos de oro mensuales”, pero la situación de los servicios públicos se mantiene en estado crítico porque quienes realizan labores en esta materia no pagan impuestos.

“No se justifica que un pueblo que produce 3 000 kilos de oro mensual no tenga agua y el hospital no tenga medicamentos. La situación de los callaenses es lamentable. Un minero saca un gramo y en un día son 50 dólares. No es así que lo consiguen todos los días, pero es más el tiempo que sacan al que no”, dijo según un reporte del medio regional Correo del Caroní.

Según explicó, el caos se debe a la superpoblación que tiene hoy El Callao, debido a que miles se han mudado buscando mejores ingresos en las minas.

"En los últimos cuatro años, El Callao pasó a tener una población de 30 000 habitantes a casi 70 000, debido a que las personas emigran buscando mejorar su situación económica e inversores que buscan producir oro. Tenemos una superpoblación que ha colapsado el servicio del agua, de ocho bombas solo funcionan dos que no llegan a la parte alta del pueblo. El aseo urbano lo estoy cubriendo con la Alcaldía de El Callao, y sale 8 mil dólares mensuales el servicio de aseo urbano”, condenó.

Advertisement

Pero las cifras se traducen en un calvario para quienes padecen los embates de esta situación. A finales de agosto, la familia Velásquez padeció cortes de electricidad que se prolongaron hasta por doce horas.

"Tenemos casi una semana sin internet y no hay cobertura, la señal de datos es fatal no nos podemos comunicar. Y hay zonas más apartadas donde la luz se le va casi ocho veces al día. Te puedo decir que durante los últimos días se ha ido la luz hasta cinco veces. Y eso afecta todo, a los comerciantes, a las empresas del oro, a u no como ciudadano, es un problema para cocinar, para todo", explicó Carla Velásquez a El Cooperante el pasado 28 de agosto.

Velásquez, de 31 años, comentó que en su casa tienen freezer y debido a eso se les hace más fácil conservar los alimentos, pero no todos tienen esa ventaja y hasta los carniceros y dueños de charcutería deben regalar alimentos para no perderlos en las neveras, debido a los recurrentes cortes en el servicio.

Pero no es solo eso, en sus palabras, más nunca llegó agua por tuberías. "Desde hace mucho tiempo aquí más nunca llegó agua por tuberías. Tenemos que comprar un camión de mil, dos mil litros de agua que cuestan alrededor de 60 bolívares. Esa es la forma en la que podemos solventar. Hace unos cinco años llegaba el agua por tuberías, pero tienen que arreglar la estación del agua, las bombas. De eso se encarga la alcaldía, son ellos los que deberían solucionar esa parte del problema".



Advertisement

Tendencias