Connect with us

Vida y placer

Descubren un edificio piramidal de 5.000 años de antigüedad en Perú

El edificio fue localizado en el centro urbano de Chupacigarro en la región del valle de Supe, al norte de Lima

Foto del avatar

Publicado

/

Caracas/Foto: Archivo.- El Ministerio de Cultura de Perú anunció el hallazgo de un nuevo edificio piramidal en las cercanías de Caral, un sitio considerado como Patrimonio Mundial de la Unesco y reconocido como la cuna de la civilización más antigua de América, con aproximadamente 5.000 años de antigüedad.

Lea también: CNE habilitó más de 5.200 centros de votación para la Consulta Popular

El edificio fue localizado en el centro urbano de Chupacigarro en la región del valle de Supe, al norte de Lima. Este descubrimiento se produce en el marco de una ampliación de las investigaciones arqueológicas en la zona, llevadas a cabo por un equipo multidisciplinario de la Zona Arqueológica Caral. La construcción se sitúa en el denominado 'sector F' de Chupacigarro, a un kilómetro al oeste de Caral.

Las exploraciones recientes permitieron descubrir una estructura cubierta por un pequeño grupo de árboles de huarangos secos y maleza. Al despejar la vegetación, se hicieron visibles los muros de piedra que conforman al menos tres plataformas superpuestas. 

En la estructura, destacan grandes piedras, llamadas 'huancas', dispuestas verticalmente en las esquinas del edificio cuadrangular, así como una escalera central que conducía a su cima.

El Ministerio de Cultura subrayó que las investigaciones en este nuevo hallazgo, bajo la dirección de la reconocida arqueóloga Ruth Shady, permitirán comprender mejor la trama urbana completa de Chupacigarro, lo que contribuirá a la valorización de este asentamiento para su apertura al público.

Advertisement

Ubicación de la pirámide en Perú

Chupacigarro se localiza en una quebrada y forma parte de un sistema mayor de asentamientos arqueológicos en el valle de Supe, que pertenecen a la civilización Caral, que data del 3000-1800 a.C. En esta quebrada, que funcionó como una vía de comunicación natural hacia la costa, se han identificado doce estructuras consideradas públicas o ceremoniales, ubicadas en las cimas de colinas menores, alrededor de un espacio central.

Los especialistas han observado que los edificios varían en tamaño, orientación y características, lo que sugiere una planificación funcional precisa. En la periferia, se registraron arquitecturas residenciales, donde pequeñas edificaciones están dominadas por un edificio principal con una plaza circular hundida, típica del periodo.

El asentamiento, por su ubicación, no era visible desde el valle, lo que sugiere que podía haber formado parte de una expansión de la Ciudad Sagrada de Caral, probablemente vinculada a funciones más privadas o religiosas.





Tendencias