La Lupa
Día del Periodista: ¿Celebrar qué?
Repetir cada 27 de junio que la libertad de expresión existe a medias en Venezuela ya es un lugar común. Este año, la cifras se abultan porque de los cien periódicos que existían solo quedan 10 en pie, la mayoría de los portales de noticias están bloqueados y más del 80% de los medios pertenecen al gobierno
Caracas. Esta podría ser una larga lista de lo que ya no hay. Periódicos de papel (el gobierno se encargó de no entregarlo o de prohibir su importación), de manera que de los 110 que hubo, solo quedan 10 en pie.
Lea también: "Tren de Aragua genera hasta 2 millones de dólares en Tocorón"
No hay acceso a 36 portales de noticias y solo quienes logran instalar un VPN en su computadora, puede leer información e investigaciones que suelen ser inconvenientes para el gobierno.
Tampoco hay canales de noticias, eliminados de las cable operadoras por exigencias de Conatel a partir de las protestas de los años 2014 al 2017, una jugada desde el poder con la intención de que los venezolanos no se enteren por televisión sobre lo que ocurría en las calles de Caracas. Y sigue ocurriendo en todo el país, donde hay protestas de todo orden: por falta de trabajo, por condiciones laborales en las empresas del gobierno, por escasez de medicinas o ausencia de las dichosas cajas Claps. Protestan médicos y enfermeras, maestras y obreros, estudiantes y desempleados, pero -como el famoso documental prochavista-, las manifestaciones no serán televisadas.
No hay casi emisoras de radio independientes. El 85% están controladas por el Estado y el resto vive con la soga al cuello, cuidando sus palabras y hasta a sus invitados porque la Asamblea Nacional comprometida con el gobierno, aprobó la llamada Ley del Odio "que ha servido como un instrumento para censurar, controlar y sancionar a periodistas, medios y hasta ciudadanos particulares, como ocurrió en el mes de abril con una venezolana de 72 años que fue imputada por un video de Tik Tok", como publicó Radio France a propósito de la libertad de expresión en el país.
Y si bien algunos se logran informar por Twitter - la red más efectiva en Venezuela para recibir noticias, así como los chats vía Whatsapp-, también es cierto que ambas redes también han llevado a la cárcel a más de uno, porque si bien Twitter es público, los usuarios de Whatsapp también deben cuidarse porque hace poco se demostró la fragilidad en cuanto a la privacidad de esta vía. Y casi todas, porque recientemente la empresa española Telefónica reveló el interés del gobierno por "pinchar" la conversación de más de tres millones de usuarios.
De modo que tampoco hay tranquilidad a la hora de hablar "privadamente" con alguien.
Y, para cerrar la lista de los "no hay", habría que recordar los apagones de luz y la pésima conexión con Internet (la más baja del mundo), que de manera intermitente nos recuerda que la libertad de prensa y de información a veces también dependen de los caprichos de una iguana. O de un ministro.
-
Economía1 día.
Tibisay Lucena anunció cuándo será el pago total del bono vacacional
-
Nacionales2 días.
Maduro acusa a PJ de "atacar" a los trabajadores del Metro de Caracas
-
Nacionales2 días.
Venezuela y Colombia designan embajadores tras más de cuatro años de relaciones rotas
-
Nacionales1 día.
Saime atenderá a venezolanos en Colombia cuando se reactiven las relaciones
-
Economía2 días.
Maduro anunció la instalación de una mesa de diálogo con todos los sectores industriales
-
La Lupa1 día.
"Noticia de un secuestro" se estrena en Amazon Prime
-
Economía22 horas.
Reuters: Pdvsa suspende envíos de petróleo por deuda a Europa
-
Economía1 día.
Estos son los nuevos números para Atención al cliente de Movilnet vía WhatsApp