Destacados
Diez gaitas y aguinaldos que marcaron la tradición navideña en Venezuela (Videos)
Para los venezolanos existe una extensa lista de gaitas y aguinaldos que son representativos en las fiestas navideñas
Caracas.- Para muchos venezolanos la Navidad es sinónimo de escuchar gaitas. Muchas familias acompañan sus celebraciones navideñas con ese sonido característico del estado Zulia, que en el año 2014 pasó a ser Patrimonio Cultural y Artístico de Venezuela.
Lea también: Camila lanzó su nueva canción "Navidad sin ti" (Video)
La gaita, que es tocada con instrumentos musicales como el furruco, la tambora y las maracas, entre otros, se difundió en radio por primera vez en 1928. La canción Noche Buena, compuesta por Adolfo de Pool, fue la elegida para esta transmisión en vivo que se efectuó en una estación experimental.
Para el músico y profesor universitario zuliano Rafael Molina Vilchez “la gaita zuliana, como muchas otras manifestaciones del costumbrismo latinoamericano, es mestiza. Tiene un mosaico genético poliétnico, pero su raíz es hispana, aunque la hispanidad se conserve en progresiones muy diferentes a la gaita maracaibera (llamada también gaita de furro), canto de criollo citadinos".
Según testimonios de historiadores nativos del Zulia este género musical nació a orillas del Lago de Maracaibo, producto de la amalgama de las culturas musicales Ibérica, Negra, y la autóctona Zuliana.
Para los venezolanos existe una extensa lista de gaitas que pueden llorar, reír, bailar y cantar a todo pulmón. Entre las que más destacan se encuentran las siguientes:
La Grey Zuliana, fue compuesto en 1967 por “El Monumental” Ricardo Aguirre como una canción de protesta y de devoción a la Virgen de la Chiquinquirá.
Sin rencor, es una de las gaitas más escuchada y emblemática de Venezuela. Es interpretada por Gran Conquivacoa desde 1978 y compuesta por Neguito Borjas.
Amparito, es una gaita con una mezcla de ritmos venezolanos y colombianos, que no puede faltar en una fiesta y en la que los venezolanos bailan y cantan con mucha emoción. Fue compuesta e interpretada por el grupo Maracaibo 15 en el año 1977.
Pa´que Luis, es otra de las gaitas que no faltan al momento de hacer las hallacas o montar la decoración navideña. Es interpretada por Gaiteros de Pillopo, y fue difundida en 1987. Se inspira en un famoso local ubicado en el emblemático barrio marabino de Santa Lucía.
Mi ranchito, es una gaita muy melancólica que hace recordar el origen de cada persona, el valor de la familia y la unión. Esta canción nació en el año 1993 y es interpretada por los Cardenales del Éxito junto a Ricardo Cepeda.
Negrito fullero, fue uno de los exitaso de los Cardenales del Éxito que sacaron en el año 1972, la cual impulsó la carrera artística del entonces cantante de esa agrupación Daniel Alvarado, quien falleció el pasado 8 de julio de 2020, tras una fuerte caída en su casa.
Viejo año, se convirtió en el Himno Nacional de diciembre para muchos venezolanos. Fue compuesta por Maracaibo 15 en el año 1982. Esta canción resalta todo lo bueno que dejó el año que está por partir.
Tarjeta de Navidad, es una gaita que resalta el valor de la amistad y la unión familiar en estas fiestas decembrinas. Fue uno de los éxitos de Rincón Morales, lanzado en 1990.
Sentimiento Nacional, fue una las canciones gaiteras emblemáticas por Guaco en 1985 y en ella resalta la importancia de ser venezolano.
Los aguinaldos:
No solo las gaitas representan un ícono navideño en cuánto a música se trata, el aguinaldo que es un género muy folklórico de Venezuela que también marca la pauta en diciembre.
En Venezuela este estilo musical llegó con la Misa de Aguinaldo, Novena de Navidad y la Misa de Gallo, donde la Iglesia católica conmemora el Nacimiento del Niño Jesús.
Los que siguen siendo los más populares encabezan una larga lista, entre los que se destacan:
Burrito Sabanero, el cual es muy cantado en las fiestas decembrinas escolares. Al parecer los niños comienzan amar la Navidad con esta emblemática canción, que narra la historia del nacimiento del Niño Jesús.
Noche de Paz, uno de los villancicos más populares dentro y fuera de Venezuela. Esta linda canción que refleja la belleza del niño Dios, también se encuentra versionada en inglés.
Din, Din, Din; también es muy cantada en los colegios y parrandas navideñas. Cuenta también la historia de la Virgen María y San José quienes van desde Nazaret hasta Belén.
Fuego al Cañón, es uno de los aguinaldos más conocidos por los venezolanos y es uno de los que siempre anima las fiestas navideñas. Fue compuesto por el músico venezolano Oswaldo Oropeza.
Niño Lindo, es interpretado por muchas corales venezolanas. Este aguinaldo también resalta la belleza del Niño Jesús y fue compuesta por le músico venezolano Hugo Liscano.
Niño Criollo, es un aguinaldo compuesto e interpretado por la cantautora venezolana Nancy Ramos, el cual simula la descripción del Niño Jesús venezolano. Fue lanzado en el año 1977.
-
Vitrina1 día.
Ileana Márquez, Miss Venezuela 2023: la primera madre en ganar el certamen de belleza
-
Nacionales2 días.
TSJ declara “sin lugar” recursos interpuestos por opositores para “anular” suspensión de La Primaria
-
Economía1 día.
Rodríguez se burla del desempeño de la ExxonMobil en la Bolsa estadounidense
-
Nacionales1 día.
Asamblea Nacional presenta nuevo mapa de Venezuela
-
Nacionales1 día.
Súmate: A 48 horas de la detención de Roberto Abdul aún no se sabe dónde está recluido
-
Nacionales1 día.
Excandidatos de la Primaria rechazan persecución del gobierno contra María Corina Machado
-
Internacionales1 día.
Fiscalía de Brasil pide suspender el envío de armas a Guyana y Venezuela
-
Sucesos10 horas.
En Bolívar: médico muere al intentar rescatar a su esposa en un ascensor