Connect with us

Investigación

Difteria, malaria y varicela: las enfermedades que vuelven a aparecer en "revolución"

Foto del avatar

Publicado

/

Caracas, 1 de septiembre. -  Ante la aguda crisis de salud y escasez de medicamentos en Venezuela, las bacterias se  vuelven resistentes. El exministro de Salud, el doctor José Félix Oletta, alertó que hay una "transición regresiva" que lleva a los venezolanos a padecer patologías ya erradicadas. Una de ellas, la difteria, enfermedad infecciosa erradicada que afecta principalmente a las amígdalas, la garganta, la nariz, el miocardio, las fibras nerviosas o la piel, producida por   una bacteria llamada Corynebacterium difteriae.

"Estaba erradicada y de un año para acá ha aparecido en Venezuela",  dijo el especialista a El Cooperante. Y es que el año pasado se presentaron 328 casos y ya solo en lo que va de 2017, hay 84 más.

"No hay antibióticos ni políticas de salud de prevención, como las vacunas que no se han aplicado de una manera efectiva y por eso han aumentado el número de personas susceptibles a riesgo que padecen las enfermedades y cuando ese volumen de persona es muy alto, hace que la enfermedad sea transmitida por personas que son portadores sanos de la enfermedad o personas enfermos", explicó el también miembro de la Red Defendamos la Epidemiología.

Lea también: ¡A lo arbitrario! Una autonomía universitaria mutilada… la idea de Maduro con la ANC 

Algunos de los medicamentos escasos en los centros de salud son la  penicilina, antitoxina diftérica, entre otras. Es un milagro quién las consiga. La infección bacteriana es mortal hasta 10 de cada 100 casos y  letal para los niños. De hecho, a nivel global fue una  de las principales causas de muerte infantil.

El doctor Oletta insiste que esta enfermedad evidencia el retroceso a nivel de prevención. Y no es para menos. En Venezuela la difteria había sido controlada ocho años antes que el chavismo tomara el poder, en 1990. Reapareció en el estado Bolívar el año pasado. Según datos recogidos por la agencia internacional Reuters, al menos dos docenas de niños murieron el año pasado por este mal.

Advertisement

La situación crítica que vive el sector salud en la nación petrolera es muy amplio; escasez de medicamentos, vacunas, el estado paupérrimo de los centros de salud y migración de profesionales. Por supuesto, son la clase pobre y media quienes más sufren las consecuencias.

Pero esta problemática es ignorada por el Ejecutivo Nacional, quien declaró en los primeros meses del años que no existían casos probados de difteria en el país. El Estado informó a la Organización Mundial de la Salud solo 20 casos y cinco muertes, y asegurando que había en Venezuela una campaña de vacunación. Lo cierto es que la tasa de  vacunación con la inmunización pentavalente para proteger a niños de un cinco enfermedades tuvo una caída de  78%  entre enero y noviembre de 2016.

Una lluvia de bacterias

Oletta explicó que hay un  incremento en el número de casos de enfermedades bacterianas en el tubo digestivo, como diarreas agudas. La vacuna para ello que fue introducida en el país hace 11 años  contra la rotavirus,  "está fallando" en su suministro por la crisis con los medicamentos.

"Se está produciendo incremento en niños de 1 a 4 años y adultos en todos los grupos", añadió Oletta.

Igualmente, se presentan enfermedades por el consumo humano de agua contaminada."Los casos de fiebres tifoideas se incrementaron en los últimos tres años.  Los números de casos antes eran 3 ó 4 y el año pasado fueron 9. Es un indicador que las cosas no se están haciendo bien", advirtió.

Advertisement

En el caso de la amibiasis,  también común en agua no tratada o al ingerir alimentos no cocinados, como frutas que puedan haber sido lavadas con el agua del lugar,  existe un incremento de pacientes infectados.   Para esta  y la salmonella, los medicamentos específicos para su tratamiento, también están en falla.

La malaria

Existen otros patógenos que indican el retroceso en el sistema. En años anteriores, se reportan de 11 a 12 casos de malaria, pero  a comienzos de años fueron 17. Igualmente, el número de municipios donde se presentaba la enfermedad eran 45, pero subió a 95.  "Medicamentos para enfermedades infecciosas por bacterias,  la gran mayoría no se consiguen, para agentes de gran negativo como la ciproxina o la homglotatina -mencionando algunos".

Lea también: “Temí por mi vida”: el estremecedor relato de Armando Armas sobre el ataque chavista

"Hay una falla nacional de antimaláricos. Es grave porque de no tratarse a tiempo la malaria, uno de los factores que más inciden en la mortalidad es el tratamiento y detección tardío de la enfermedad".

"Es un retroceso de 75 años. Esto nos lleva a una situación como si estuviéramos en la segunda guerra mundial", lamentó Oletta.

Hasta la semana epidemiológica 26, que culminó el 1 de julio, el número de casos nuevos autóctonos de malaria en todo el país fue de 184.225, según datos oficiales no publicados. La cifra representa un aumento de 63,1% de los registros notificados en el mismo período durante 2016, detalla un informe de Codevida.

Advertisement

La Sociedad Venezolana de Salud Pública y la Red Defendamos la Epidemiología Nacional alertaron que la epidemia de paludismo en el territorio “superará ampliamente” la cifras del año pasado (242.976 casos). La información oficial también revela que hasta el 1° de julio de 2017 se identificaron 975 casos importados acumulados, provenientes principalmente de Guyana (589), Colombia (282), Brasil (54) y Guyana Francesa (1).

El estado Bolívar registró el mayor número de casos acumulados (116.612), equivalente a 63,29% de los casos nacionales y 1,28 más veces que los ocurridos en el período similar de 2016.

Varicela

La varicela, o lechina como es  conocida, ha tenido varios repuntes Venezuela debido a la escasez de vacunas. En el Hospital Infantil J. M. De Los Ríos los niños que permanecen hospitalizados en el área de nefrología fueron aislados y se mantienen en 40 cuarentena ante una posible amenaza de varicela. Belén Arteaga, jefa de este servicio, informó que hasta ahora no hay ningún niño con esta enfermedad y que la medida se tomó como forma de prevención, puesto que una de las mamás de los pacientes renales se contagió y aclaró que aunque todavía no hay un caso, no significa que no se puedan registrar, ya que pudiera estar en periodo de incubación.

Sobre esto, el Doctor alertó que toda la población está expuesta ante lo dicho anteriormente, la escasez de vacunas. "Es una enfermedad de riesgo, donde no se ha incluido la vacuna contra la varicela dentro de los protocolos de programa nacional ampliado de inmunizaciones". 

"En consecuencia las personas que están expuestas no tienen protección alguna, no hay vacunas en Venezuela, tiene que ser importada, antes se importaba", expuso.  De igual modo, precisó que la vacunas podía ser aplicada en centros de salud privados pues podía ser traída del exterior, sin embargo, ahora el Ministerio de Salud no lo permite.

Advertisement




Tendencias