Connect with us

Nacionales

Docentes denuncian "actos de intimidación" contra el gremio en Carabobo

El gremio exige la firma del tercer contrato colectivo y el aumento salarial para el sector

Foto del avatar

Publicado

/

Caracas/Foto: @ElTequeno.- Docentes de Carabobo denunciaron este lunes que algunos agremiados que participan en las jornadas de manifestación pacífica en el estado han sido “intimidados” por directivos de los planteles educativos.

Lea también: Caraqueña logró puntaje máximo en sistema educativo “PAES” en Chile

En el inicio de clases, Nayibeth Vélez, representante de la Federación Venezolana de Maestros (FVM), afirmó que los docentes venezolanos no tienen los recursos para asistir a las instituciones educativas, producto de los bajos salarios.

“Hay algunos directivos, algunos supervisores que quieren intimidar a los docentes, tampoco lo vamos a permitir. Yo me hago la pregunta, ¿supervisor, directivo, usted gana diferente a nosotros? ¿De dónde usted saca para ir todos los días a la institución? Si es verdad que debemos ir todos los días a la institución, pero nos tienen que firmar nuestro contrato colectivo”, exigió.

Exigencias

Ante esto, aseveró que “no nos van a silenciar” y reiteró la exigencia al Gobierno nacional de firmar el tercer contrato colectivo del sector, así como el aumento salarial “digno y justo” para todos los venezolanos.

"El Gobierno quiere que haya silencio, y esta es una muestra más de que nosotros no nos vamos a silenciar porque a nosotros nos expropiaron el sueldo, el HCM, y todo lo que nos corresponde. No tenemos miedo, ya basta. Son casi 700 días de lucha y no nos van a callar. Queremos la firma del contrato colectivo ya y no nos van a detener", acotó.

Advertisement

Situación económica de los docentes

Vélez indicó que actualmente los docentes venezolanos están sobreviviendo gracias a trabajos secundarios o emprendimientos que les permite comprar alimentos y asistir a sus unidades educativas. “El docente lo que come es puro carbohidrato. Pasta con salsa de tomate y queso, porque yo lo he vivido. Hay docentes, y yo he estado en eso, que hemos trabajo en casa de familia”.

Por otro lado, el sector educativo de San Juan de los Morros, estado Guárico, protestaron pacíficamente en las adyacencias de la Casa del Maestro de la entidad en exigencia de la firma del contrato, el cual tiene más de tres años vencido.

FVM

La Federación Venezolana de Maestros (FVM) alertó el pasado 8 de enero sobre una “crisis” en el sector educación producto del retardo de la firma de la tercera Convención Colectiva y la negativa del gobierno de Nicolás Maduro de aumentar el salario mínimo.

En sus redes sociales, la Federación publicó un comunicado en el que denuncia la “dramática situación” del Sistema Educativo del país y de sus trabajadores, así como las limitaciones para el presente año 2024.  Advierte que este año será de “mayor conflictividad” si el ejecutivo no mejora las condiciones salariales, de vida, trabajo e infraestructura educativa.

“El magisterio atraviesa una crisis continuada, que ha derivado en emergencia humanitaria, por falta de voluntad política del Ejecutivo Nacional para dignificar la profesión docente, evidenciado en el retardo en la firma de la Tercera Convención Colectiva Única y Unitaria y en el incumplimiento de los compromisos contractuales y acuerdos por parte del Ministerio del Poder Popular para la Educación aunado a la negativa de dar aumento salarial vía contractual”, suscribe el texto publicado.

Advertisement

Ante esto, expuso que, debido a la “poca voluntad” por parte de los representantes del Estado, ni la convención colectiva ni las cláusulas que tienen incidencia salarial han sido firmadas, lo que considera como una “falta de garantías” de los beneficios para la seguridad social, que se traduce en la violación flagrante de los artículos 91 y 104 de la Constitución de la República.

La FVM indica que en el país hay un “malestar general” en los maestros y trabajadores del sector por los bajos salarios, situación que generó más de tres mil protestas en Venezuela.  Por ello, exigen que en el corriente año el Gobierno haga un ajuste salarial justo y digno para todos los docentes venezolanos.





Tendencias