Connect with us

Investigación

¿Dólar en aprietos? Economistas revelan por qué se estabilizó el mercado paralelo

Foto del avatar

Publicado

/

Caracas, 14 de marzo.- La subida del dólar paralelo en Venezuela ha sido imparable desde hace algunos años. En el mes de enero del 2017 la cotización rondaba los 3 mil 500 por dólar, y para enero de 2018 sobrepasó la barrera de los 200 mil bolívares por dólar, es decir, más del doble de lo que vale el billete de mayor dominación en el país.

Lea también: Gobierno de Maduro “se hace el loco” con mafia que distribuye y revende medicinas

Innumerables han sido las promesas del gobierno de Nicolás Maduro de «pulverizar» el llamado «dólar negro» y lograr una estabilidad en la economía venezolana. En días pasados, el vicepresidente de la República, Tareck El Aissami, anunció “el entierro oficial” de Dolar Today y “de todas esas páginas de sectores sin patria”.

En las últimas semanas la variación en el precio por dólar en la mencionada página no ha variado notablemente y, en efecto contrario, ha habido una caída del valor. Esto no se debe precisamente a las promesas del Ejecutivo, sino por otros factores. El equipo de El Cooperante contactó a los economistas Alex Vallenilla y Miguel Velarde para aclarar el motivo por el cual el dólar negro no ha continuado con su estrepitosa subida.

Para comenzar, existen varias situaciones que pueden estar incidiendo actualmente en esta situación. Una de las primeras razones, coincidieron los conocedores del área, se debe a que en el país existe una hiperinflación que no le permite a las personas adquirir divisas en estos momentos. De acuerdo con cifras ofrecidas recientemente por la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, la inflación para el mes de febrero se ubicó en 80%.

«Cuando tú revisas el precio de la Canasta Básica Alimentaria  y sabes que se supera la cantidad de dinero que tienes para pagar los alimentos, respecto a los sueldos mínimos y promedios que existen en el país, te das cuenta de que si no hay la posibilidad de cubrir ni siquiera la demanda de alimentos mucho menos habrá para comprar divisas para ahorrar», expresó Vallenilla.

Advertisement

Le puede interesar: Vacunas en dólares: La alternativa ante la escasez que pocos pueden costear

Esta posición fue respaldada por Velarde, quien señaló que ahora se ve el efecto contrario (caída del precio del dólar paralelo) por que a los venezolanos ya no les alcanzan los bolívares que tienen. «Ahora la gente, no solo ya no está comprando dólares, porque se gastan todos los bolívares en lo básico, comida, algunas medicinas, sino que hay mucha gente que compraron las divisas para ahorrar y ahora se están viendo obligados a venderlas» para poder enfrentar la profunda crisis por la que atraviesa el país, indicó.

Foto: Cortesía.

«En algún momento la gente tenía bolívares y le sobraban algunos y como el bolívar perdía mucho su valor, trataban de cambiarlos para ahorrar, en ese momento, como había mucha de esa gente, el precio iba subiendo, pero ahora ya no tiene para ahorrar sino para cambiarlos a bolívares y sobrevivir en Venezuela», sumó.

Ambos economistas coincidieron en que ocurre una disminución en la compra y que surge un incremento en la oferta de dólares. Otro de los factores que influyen en la caída del dólar paralelo son las remesas enviadas por los venezolanos que se encuentran en el exterior, alrededor de unos 4 millones y medio, según estimaciones. En promedio, dijo Vallenilla, entran al país entre 1.5 y 2 mil millones de dólares al año.

Por último, la estabilización del dólar paralelo se debe a que estamos en el proceso de declaración del Impuesto Sobre La Renta (ISLR). Vallenilla indicó que las empresas que todavía están funcionando en Venezuela están demandando bolívares para cumplir con el impuesto anual y, debido a la situación de hiperinflación, la demanda de bolívares es bastante alta.

Ni Dicom ni Petro

De acuerdo con los economistas, ni el Dicom ni la criptomoneda Petro tienen peso para influir en la cotización de la moneda americana. En el caso del Dicom, explicó Vallenilla, el Gobierno está «tratando de aprovechar» este mecanismo, que tiene que ver con las remesas, para tratar de captar y comprar de alguna manera las remesas de las personas que transfieren, «pero los volúmenes que se están negociando allí no son muy altos».

Por su parte, Velarde señaló que el Dicom «lo que ha hecho es devaluar el valor del Bolívar, y eso he generado que haya cada vez menos demanda de dólares, porque necesitas más bolívares para comprar un solo dólar».

Advertisement





Tendencias