Economía
Ecoanalítica: Venezuela se recupera a costa de más opacidad
Pdvsa registra un repunte en la producción con un aumento de 104% en términos de volumen en relación a meses anteriores lo cual permite un incremento en ingresos mensuales del gobierno
Caracas. Ecoanalítica, empresa que analiza el entorno de la macroeconomía en el publicó este miércoles un informe en el que aseguró que Venezuela se está recuperando a nivel económico pero en medio de la opacidad.
Lea también: "Fondo Monetario Internacional advierte que perspectivas para Latinoamérica pueden empeorar"
La empresa que dirige el economista Asdrúbal Oliveros explicó que las sanciones impuestas por Estados Unidos agudizaron la caída de la producción petrolera desde 2019, pero que en los últimos 18 meses la producción ha mostrado una tendencia de recuperación lenta y sostenida, que acumula un aumento de 104% desde los mínimos de julio de 2020.
También detalló que el comportamiento al alza de los precios del petróleo y los repuntes en la
producción provocaron un incremento de los flujos de Pdvsa en un ambiente de opacidad en la cadena de comercialización, producción, actores involucrados, destinos y los socios que forman parte del proceso.
Asimismo, las empresas mixtas que llegaron a aportar cerca del 70% de la producción total cuando Pdvsa comenzó a enfrentar una caída drástica en su operatividad vieron frenada a cero su participación frente al esquema de sanciones entre 2019 y 2020.
No obstante, dijo que la macroeconomía nacional muestra una recuperación que ratifica el cambio de tendencias en la economía luego de varias medidas de ajustes fiscales del gobierno de Maduro.
De acuerdo a estimaciones de Ecoanalítica, los ingresos por exportaciones petroleras pasarían de 5714 millones de dólares en 2020 a 16 200 millones en 2022, lo cual representa un incremento de 183% en los ingresos que dependen en su totalidad de Pdvsa y su funcionamiento opaco para evadir sanciones ante la paralización de la producción de los socios extranjeros de la estatal venezolana, al tiempo que destaca que la producción promedio cerraría en 830 000 barriles diarios de petróleo.
Por otra parte considera que la dinámica de precios actual, y la compleja situación en la que se encuentra el sector energético de Rusia ante las nuevas sanciones impuestas por Estados Unidos, pueden renovar incentivos para buscar acuerdos que beneficien el levantamiento de la producción venezolana.
En ese sentido, subrayó que los escenarios de recuperación en los siguientes 12 meses, a partir de un eventual levantamiento de sanciones y apertura petrolera, implican aumentos de los ingresos por exportaciones petroleras en un rango entre 25 000 y 31 000 millones de dólares.
Alertó que atender la emergencia humanitaria compleja y una posible renegociación de la deuda son problemas estructurales que debe corregir la economía venezolana para avanzar hacia un crecimiento amplio y sostenido.
Recuperación parcial
Para Ecoanalítica, la industria petrolera venezolana evidencia una condición de fragilidad y vulnerabilidad, debido a que se encuentra golpeada de forma simultánea por la interrupción de flujos comerciales, las sanciones internacionales y la acelerada degradación de la capacidad productiva, de la cual dice que sólo ha dado señales de recuperación parcial en el corto plazo con ayuda de equipos técnicos iraníes.
¿Qué ha generado el cambio?
En Ecoanalítica mantienen que las sanciones impuestas en 2019 por Estados Unidos no son el principal responsable de la tendencia de la actividad económica a la baja que se aceleró en 2014 y que hasta 2020 acumuló una caída de 80% del PIB del país provocado por el colapso del modelo chavista y el mal manejo económico de la Administración de Maduro.
Sin embargo, considera que producto de las sanciones, el gobierno enfrentó restricciones presupuestarias difíciles desde 2019, y tuvo que hacer cambios en las políticas macroeconómicas para seguir gobernando:
- Permisividad en el avance de la dolarización transaccional en la economía.
- Política de puertos abiertos a través de amplias exenciones arancelarias.
- Reducción drástica del gasto público: Eliminación de subsidios a la gasolina.
- Reducción y/o eliminación de diversos programas sociales, amplio rezago del sueldo mínimo en términos reales.
- Levantamiento de controles de precios y de cambio.
- Otorgamiento de traspasos, concesiones administrativas y en algunos casos venta y devolución de activos por parte del Estado.
- Restricción del crédito disponible para frenar las presiones al mercado cambiario, por la vía de los altos niveles de encaje bancario.
- La reorientación de envíos petroleros al mercado asiático, incurriendo en altos descuentos para la colocación de barriles con la intención de evadir las sanciones y sostener la caja de la industria petrolera.
¿Por qué aumentaron los ingresos del gobierno?
Pdvsa registra actualmente un repunte en la producción, lo que incide en un aumento de 104% de la producción en términos de volumen y un incremento en los ingresos mensuales promedios de 202,7% respecto al piso en julio de 2020, considerando el contexto de precios y descuentos actuales que enfrenta la empresa.
Pero para Ecoanalítica, la recuperación es frágil si no está acompañada del apoyo de socios extranjeros y una reinstitucionalización del sector, debido a la falta de acceso a financiamiento y la poco o nula resolución de los problemas estructurales de productividad de la economía venezolana.
¿Cómo puede afectar la crisis entre Rusia y Ucrania en el país?
Si no hay un levantamiento de las sanciones, serán varias las limitaciones que enfrente Pdvsa y la Administración de Maduro en el corto plazo, como consecuencia indirecta a la nueva escalada del conflicto entre Ucrania y Rusia, debido a que la economía rusa tendrá un acceso limitado a los mercados internacionales y deberá desviar parte del crudo hacia mercados no tradicionales o negros.
Como primera impresión podría limitar el espacio que usa Venezuela mediante triangulaciones ideadas por China para comercializar su petróleo bajo el esquema de sanciones.
Como parte de la estructura financiera de la petrolera estatal, los bancos rusos son los receptores de la mayoría de los ingresos de Pdvsa, que estiman que están cerca de un 60%.
Por esta razón esperan que las sanciones a bancos rusos tengan un impacto directo en la circulación de dinero en el país y la actividad económica local.
Otro inconveniente es que las sanciones harán que Rusia enfoque su actividad petrolera dentro de su propio territorio y la asistencia técnica rusa en la industria petrolera venezolana se verá afectada, incluida su participación activa en las empresas mixtas en un escenario de reactivación de la industria local.
Además, citó al Observatorio de Ecología Política de Venezuela, que estima que hay 5.8 derrames petroleros por mes en el país.
Por otro lado, el sector petrolero vive una “fuga de talentos” desde el despido de unos 19 000 empleados de Pdvsa en 2003.
Para demostrar la efectividad de los trabajadores petroleros venezolanos fue fueron despedidos de Pdvsa, Ecoanalítica puso en relieve la gran cantidad de las personas calificadas radicadas en Alberta, una provincia petrolera de Canadá, que aumentó de 465 en 2001 a 3860 en 2011, mientras que la producción en Colombia se disparó de 536 000 b/d en 2000 a 1mb/d en 2011 con la llegada de los venezolanos.
Según fuentes oficiales a las que accedió Ecoanalítica, cerca del 60% del crudo venezolano exportado pasa por el sistema financiero ruso, quien se encarga de entregar dólares en efectivo a Pdvsa para cerrar la operación financiera, seguramente implicando costos adicionales al proceso.
Por esta razón, ante la guerra en Ucrania y las sanciones a Rusia, esperan algunas complicaciones para acceder a efectivo en dólares en el corto plazo para el gobierno, si no ocurren reajustes en la situación del conflicto o en la condición de Venezuela frente a Estados Unidos.
-
Economía1 día.
Reuters: EE. UU. estudia extender por 60 días “o más” la licencia de Chevron en Venezuela
-
Economía2 días.
ExxonMobil Guyana podría detener producción de crudo si se intensifican las tensiones con Venezuela
-
Mundo2 días.
Foro por la Vida rechazó las "detenciones arbitrarias" de migrantes venezolanos
-
Vida y placer2 días.
La guasacaca ocupa el sexto lugar entre las mejores salsas del mundo, según TasteAtlas
-
País2 días.
PUD denunció que cinco opositores detenidos tienen más de 200 días "sin recibir visitas"
-
Sucesos2 días.
Detienen a dos exfuncionarios de la PNB y una exfiscal por presuntos actos de corrupción en Caracas
-
Vitrina2 días.
Shakira tendrá su propia avenida en Barranquilla: "Estoy en deuda con mi tierra"
-
País2 días.
Crean el "Movimiento Cívico Nacional por Venezuela": no está vinculado a MCM ni a la PUD