Internacionales
El club de los expresidentes que están en problemas tras ser salpicados por el Lava Jato
Caracas, 30 de abril.- Hay un antes y un después de Lava Jato en Latinoamérica. La gigantesca investigación por corrupción tiene como punto de origen Brasil, pero rápidamente se extendió a otras naciones de la región, sobre todo luego de que a fines de 2016 la constructora Odebrecht reconociera ante las autoridades de Estados Unidos el pago de sobornos en los países donde operaba. Cuando se conoció la confesión, el Departamento de Justicia de EE UU calificó el caso como el soborno extranjero más grande de la historia.
Tan relevante es el caso que los fiscales y procuradores generales de 10 países latinoamericanos y de Portugal acordaron realizar indagaciones coordinadas por los actos de corrupción de las constructoras brasileñas implicadas. A raíz del escándalo, se investiga o procesa a funcionarios y ex funcionarios de diversos países, así como a aquellos que fueron parte del círculo más exclusivo del poder: los ex presidentes. Hay varios implicados en Lava Jato. Pero también hay un buen número de ex mandatarios cuestionados o investigados por otros casos. Sea por uno u otro asunto, ahora todos están asociados: ahora todos forman parte del club de ex presidentes en problemas (Exprepro).
Lea también: “Dictador, respeta la Constitución”: Venezolanos en EE.UU. protestaron por el país
Al ritmo de las delaciones. En Brasil, los cinco ex presidentes vivos tienen cuestionamientos por Lava Jato (además de investigaciones por otros temas). Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2010), quien dejó la presidencia con 87% de aceptación, es figura central de Lava Jato. El líder del Partido de los Trabajadores enfrenta cinco procesos derivados del caso por delitos como corrupción o lavado de activos. El más avanzado es uno en el que es acusado de haber recibido sobornos de la constructora OAS. En esa indagación, el procurador a cargo sostiene que Lula sería el jefe de la organización del Caso Petrobras, una consecuencia de la operación Lava Jato.
Además, en sus delaciones premiadas ante la justicia brasileña, ex ejecutivos de Odebrecht confirmaron que una planilla con el nombre ‘Amigo’ contabilizaba las coimas dirigidas a él. El ex presidente de la constructora Marcelo Odebrecht, por ejemplo, confesó que entregó a Lula poco más de 4 millones de dólares entre 2012 y 2013, y que en 2010 abrió una cuenta con 13 millones de dólares para sus gastos personales.
Lava Jato también ha puesto contra las cuerdas a su heredera Dilma Rousseff, a José Sarney, a Fernando Collor de Mello y a Fernando Henrique Cardoso (1995-2002) recibió dinero para sus campañas presidenciales de 1994 y 1998. Aparte es investigado por supuestamente haber usado una empresa como intermediaria para entregar dinero a una expareja.
Le puede interesar: Abuchearon a Ernesto Samper durante festival de vallenato en Colombia (+Video)
En el Perú, hay tres ex presidentes vinculados a Lava Jato: Alejandro Toledo, Alan García y Ollanta Humala. Toledo (2001-2006) es el que tiene la situación más complicada. Si bien llegó a la presidencia como abanderado de la lucha contra la corrupción, actualmente es acusado de haber recibido 20 millones de dólares de Odebrecht por la licitación de la carretera Interoceánica Sur, la vía que une Perú con Brasil. Como parte de la indagación del tema, el Poder Judicial ordenó 18 meses de prisión preventiva para Toledo. Hace unos días, se le volvió a dictar la misma medida, pero por un proceso relacionado a la compra de inmuebles. No cumple ambos mandatos judiciales porque está prófugo en Estados Unidos.
Lea también: Autoridades de La Guajira piden políticas a Santos por efectos de la crisis venezolana
En Argentina y El Salvador, también hay ex presidentes en problemas, aunque no por Lava Jato. Desde el retorno a la democracia en 1983, Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) es, con 22 causas penales, la ex mandataria argentina con la mayor cantidad de investigaciones, seguida por Carlos Menem (1989-1999). Los datos oficiales no le hacen justicia a Menem, quien además tiene dos condenas de 4 y 7 años de prisión, que todavía no son firmes. Fernández, en cambio, no tiene condenas, pero sus bienes están congelados y no puede salir del país sin una orden judicial. Ni siquiera puede cobrar su pensión de ex presidenta.
Según El Comercio en México y Colombia, hay ex presidentes que fueron acusados, aunque salieron bien librados. Luis Echeverría (1970-1976), el único ex mandatario de la historia moderna mexicana que enfrentó los tribunales, fue acusado de genocidio relacionado a dos acontecimientos históricos: la matanza de Tlatelolco y el ataque armado a estudiantes conocido como ‘El Halconazo’. Se libró de la última acusación, pero no de la primera. En el 2006, cuando tenía 84 años, fue detenido por Tlatelolco. Por su edad, le dieron prisión domiciliaria, pero en el 2009 un tribunal lo exoneró por falta de pruebas. Ahora, con 95 años, vive en la casa donde estuvo encerrado.
-
País2 días.
Espacio Público anuncia la excarcelación de su director, Carlos Correa
-
Mundo2 días.
Catorce países de la OEA rechazan investidura de Maduro y exigen "restablecer el orden democrático"
-
Mundo1 día.
González Urrutia asistirá a la toma de posesión de Donald Trump
-
País1 día.
Guanipa pide expulsar de PJ al gobernador de Cojedes tras reunión en la AN
-
Mundo2 días.
Arévalo tras reunión con Edmundo González: "En Guatemala tienen un aliado firme"
-
País1 día.
Saab responde a Petro: "Ocúpese de los problemas de Colombia que nosotros resolvemos los de Venezuela"
-
Mundo2 días.
Tres presuntos miembros del Tren de Aragua enfrentan cargos por tráfico de armas en Nueva York
-
Mundo1 día.
Italia asegura que está “trabajando” para proteger a todos sus ciudadanos en Venezuela