Connect with us

Economía

El Estado de Emergencia Económica de Maduro que no tiene fin

Foto del avatar

Publicado

/

Caracas/Foto de portada: Cortesía EFE.- El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) del régimen de Nicolás Maduro extendió este jueves por 60 días más el Estado de Excepción y Emergencia Económica en todo el territorio nacional bajo el Decreto N° 4.019 del 6 de noviembre de 2019, publicado en la Gaceta Oficial N° 6.487. La medida ha sido prorrogada 23 veces con el propósito de mitigar la crisis económica en el país ocasionada por las presuntas "agresiones" que sufre Venezuela.  No obstante, el país se aproxima a su sexto año de recesión y su segundo de hiperinflación, con al menos 50% de las transacciones dolarizadas.

Le puede interesar: Evo Morales se asiló en Argentina

Para el 14 de enero del año 2016, el TSJ declaró constitucional el Estado de Excepción solicitado por Maduro, quien alegó  "acciones tendientes a desestabilizar la economía del país, debilitar sus instituciones legítimamente establecidas y provocar una ruptura del hilo constitucional, sobre la base de un malestar social inducido por dichos sectores (...) dificultando el ejercicio de su derecho a disponer y acceder libremente a bienes y servicios esenciales", así como al derecho a la salud y la alimentación".

El Parlamento, controlado en dos tercios por la oposición, calificó en ese entonces el Estado de Excepción como una pretensión del Ejecutivo de "imponer su voluntad", y un acto para "obtener una concentración de poderes". "El decreto se dicta en buena medida para reducir las atribuciones constitucionales de la Asamblea Nacional".

En ese sentido, los diputados del Parlamento improbaron el decreto y denunciaron que esto, solo profundizaba "la grave alteración del orden constitucional y democrático que padece Venezuela".

Recesión económica en Venezuela

Pero la crisis económica, tras 23 prórrogas del Decreto, sigue agudizándose. Luego del declive de la estatal Petróleos de Venezuela y el agotamiento de las reservas internacionales, además de las sanciones recientemente impuestas por la Administración de Donald Trump contra Caracas, se elevó la demanda de divisas en el país al punto que el 50% de las transacciones de la economía ocurren en moneda extranjera. La hiperinflación y la recesión acumulan 2 y 5 años, respectivamente.

Advertisement

Nicolás Maduro ha elevado el encaje legal a 57 puntos y el encaje legal sobre reservas marginales a 100 puntos, como medida para contraer la oferta crediticia de la banca y contener la demanda en dólar. La medida ha provocado una agudización en la merma del consumo privado y una crisis de liquidez en la banca.

Las operaciones overnight de la banca cerraron noviembre con cifras históricas, con negociaciones que alcanzaron 4,8 billones de bolívares a tasa promedio 253,06 puntos, en tanto que la tasa máxima alcanzó 999 puntos.

Mientras tanto la Comisión de Finanzas de la AN, aseguró el pasado lunes que el índice de inflación en Venezuela durante el mes de noviembre se ubicó en 38,5%, mientras que la acumulada durante el año 2019 es de 5.515,6%. Aunque el diputado Ángel Alvarado reconoció que la hiperinflación se ha desacelerado, el fenómeno “va a continuar durante el primer semestre del año que viene”.

“La hiperinflación sigue, la intensidad ha menguado, pero se mantiene la hiperinflación y seguramente se va mantener durante el primer semestre del año que viene”, dijo el parlamentario en una rueda de prensa.

Aunque no se ha terminado el año, la Comisión ofreció un balance preliminar sobre el cierre de año, señalando que la actividad económica ha caído hasta el tercer trimestre del 2019 en 43%. “La contracción económica ha sido muy profunda por eso no tiene sentido hablar de una recuperación económica en 2019”, agregó, al tiempo, informó que el PIB no petrolero tuvo una caída de 78%, calificando esto como “dramático”.

Advertisement

“Tenemos un país sin presupuesto público en 2019 y tampoco para el 2020 porque no fue presentado, eso genera un gran desorden fiscal. Tenemos un Banco Central de Venezuela sin objetivos de política”, alertó.

Asimismo, el legislador explicó que Venezuela se ha convertido en una “gran lavadora de dinero” porque actualmente hay una gran cantidad de divisas estadounidenses circulando en el territorio nacional sin saber cuál es su procedencia.

También, manifestó que según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi), la nación venezolana tiene un mayor índice de desigualdad que Sudáfrica, la cual ocupaba el primer lugar en el mundo.



Tendencias