Destacados
En 2020 se han registrado más de 29 000 fallas eléctricas y Corpoelec solo calla
Caracas / Foto Portada: Reuters.- Según el registro del Comité de Afectados por los Apagones, en los primeros cuatro meses del 2020, se registraron un total de 29 123 fallas eléctricas en Venezuela. La Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), no obstante, ha guardado un escandaloso silencio sobre el origen de los cortes, que el Ejecutivo insiste en atribuir a un sabotaje de la oposición.
Lea también: Freddy Valera y Héctor Cordero desmontan versión de Iris Varela sobre la masacre de Guanare
La amenaza latente de los masivos apagones que se vivieron entre marzo y abril de 2019, reaparecieron la tarde de este martes, 5 de mayo cuando más de 16 estados del país quedaron sin luz.
Los estados Mérida, Monagas, Carabobo, Falcón, Maracaibo, Yaracuy, Nueva Esparta, Aragua, Táchira, Lara, Bolívar, Sucre, Portuguesa, Zulia, Miranda y Distrito Capital, resultaron afectados.
Horas después, la vicepresidenta Ejecutiva de la Administración de Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez, aseguró que un nuevo «ataque» al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) provocó el apagón parcial.
Rodríguez aseveró en un mensaje difundido en su cuenta Twitter, que el apagón registrado en Venezuela fue producto de un «ataque a sus líneas de transmisión de la troncal 765».
«Zulia es el estado más afectados por apagones»
En contacto telefónico con El Cooperante, Aixa López, presidenta del Comité de Afectados por los Apagones, indicó que Zulia, Táchira, Barinas y Mérida han sido los estados más afectados por las 29 123 fallas en el servicio eléctrico que han registrado durante los primeros 4 meses del 2020.
«Estos estados han estado 12, 13, 14 y hasta 16 horas sin servicio eléctrico. Es algo inimaginable», rechazó.
Agregó que Corpoelec no ofrece ninguna explicación cuando suceden estos cortes eléctricos o bajones, mientras que el Ministerio del Poder Popular de Energía Eléctrica se las atribuye constantemente a «sabotajes».
López señaló que desde el apagón nacional del 7 de marzo de 2019 al 30 de abril de 2020 han ocurrido 120 000 apagones en el país.
2019: El año más oscuro de Venezuela
La tarde del jueves del 7 de marzo, el ministro de Energía Eléctrica de la Administración de Maduro, Luis Motta Domínguez, informó que 11 estados se quedaron sin servicio eléctrico, producto de una «guerra eléctrica» y un acto de sabotaje a la principal central hidroeléctrica venezolana en Gurí, estado Bolívar.
Posteriormente, el ministro de Comunicación de Maduro, Jorge Rodríguez, expresó que el senador estadounidense Marco Rubio tuvo responsabilidad en el apagón y afirmó que el servicio había sido restablecido en el 100% en el oriente del país y que en unas horas lo sería en todo el territorio nacional.
El viernes, tras 16 horas continuas sin luz, Maduro suspendió las clases y la jornada laboral.
Mientras en varios hospitales se denunciaron los efectos del apagón en los servicios médicos.
Durante el fin de semana, la mayoría de los estados continuaban sin servicio eléctrico. El presidente de la Asamblea Nacional (AN), Juan Guaidó dijo el domingo 10 de marzo, que 16 de los 23 estados continuaban completamente sin energía eléctrica, mientras que seis contaban con el servicio de manera parcial.
Afirmó que el sector privado había perdido al menos 400 millones de dólares por los cortes.
El lunes 11 de marzo, tras más de 100 horas sin electricidad, el servicio se fue restableciendo paulatinamente en algunas zonas del país, mientras en otras los ciudadanos protestaron por la falta de luz, telecomunicaciones y agua potable.
La ONG Médicos por la Salud indicó que hasta el 10 de marzo, 21 personas habían fallecido por el apagón nacional.
El 12 de marzo, luego de más de 120 horas sin servicio eléctrico en la mayor parte del país, el fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, anunció que inició una investigación contra Guaidó por su presunta implicación en el sabotaje del sistema eléctrico.
“Todo mundo sabe quién es el saboteador […] él es el responsable de la tragedia que vive nuestro país, el responsable es Maduro», reaccionó Guaidó.
El ministro para la Comunicación y la Información de Venezuela, Jorge Rodríguez, dijo en una conferencia de prensa el miércoles 13 de marzo, que la red eléctrica había sido completamente restaurada.
La normalidad nunca volvió a algunas regiones, que desde entonces han vivido con racionamientos en el servicio de energía y han tenido que sobrellevar las consecuencias, como la falta de combustible, dificultad para completar transacciones que requieren internet y paralización de algunas áreas en los hospitales.
En medio de todo, el Gobierno declaró la emergencia en el sector eléctrico, militarizó aun más la industria y aplicó una dieta de energía que dejaba a oscuras 18 horas por semana a casi toda la población, otra vez con la excepción de Caracas.
.
Este martes, Corpoelec aumentó tres horas más el lapso de racionamiento en los 15 circuitos de la zona Sur del Lago de Maracaibo.
Antes de la decisión, Corpoelec solo racionaba tres horas al día en los municipios Colón, Catatumbo, Jesús María Semprúm y Francisco Javier Pulgar. En esta zona se suman las constantes fluctuaciones de voltaje y los apagones por fallas regionales.
Víctimas en protestas de los apagones durante la cuarentena
El diputado a la Asamblea Nacional (AN) Lawrence Castro, denunció que el joven merideño Rafael Hernández fue asesinado por sujetos a bordo de una machito blanco, cuando protestaba junto a otros vecino de El Campito por las fallas en el servicio eléctrico.
«A la altura de la avenida las Américas, los vecinos salieron a manifestar por los incesantes cortes de luz que ha venido sufriendo Mérida, que duran de 6 hasta 9 horas; estaban a las afueras del sector y cuando ya estaban por retirarse, vecinos de la zona manifiestan que un «machito» llegó y se estacionó a la altura del enlace vial de la cruz verde y un grupo de personas se bajaron a perseguir a quienes manifestaban y comenzaron a disparar en contra de los manifestantes», dijo Castro. «Uno de esos disparos impactó en la humanidad de Rafael Hernández«.
A inicios de abril, indígenas protestaban en La Guajira por los constantes apagones, cuando una docente resultó herida en el rostro por efectivos de los cuerpos de seguridad.
«En esta población, ubicada cerca del peaje de Paraguachón, los indígenas han tenido que sobrevivir hasta 20 horas sin luz, sin gas y sin agua», dijo el coordinador de Pueblos Indígenas del Foro Penal Venezolano, Olnar Ortiz.
-
Deportes1 día.
Miguel Cabrera se despide de la MLB rumbo a la inmortalidad de Cooperstown
-
Tecnología y Curiosidades2 días.
Subastan carta de Cristóbal Colón sobre el descubrimiento de América
-
Vitrina2 días.
Mimí Lazo conoció a este famoso actor de Star Wars
-
Internacionales2 días.
Biden promulga financiación temporal y se evita cierre de gobierno
-
Nacionales2 días.
Venezuela asegura que Guyana actúa como un “gobierno subalterno”
-
Internacionales20 horas.
Diplomáticos europeos se reúnen para apoyar a Ucrania por la invasión rusa
-
Internacionales1 día.
Accidente vehicular dejó 10 migrantes muertos en México
-
Internacionales2 días.
Atentado terrorista en Turquía deja un agresor inmolado y otro abatido