Connect with us

Destacados

En asuntos electorales, Nicolás Maduro hunde a cualquier candidato

Foto del avatar

Publicado

/

Caracas.- Basta con extrapolar a Venezuela lo que está ocurriendo en Uruguay, para concluir que asociarse con el nombre de Nicolás Maduro en materia electoral, se convierte en un riesgo que nadie quisiera ni debería correr. A tres meses de las elecciones presidenciales en el país sureño, el Frente Amplio- que acoge a casi todos los partidos de la izquierda y está en el poder desde 2005-, afronta hoy un pequeño terremoto interno debido a que su candidato presidencial, Daniel Martínez, calificó a Maduro como dictador en un intento por subir en las encuestas. Calificativo que también usaron el histórico José (Pepe) Mujica y el ministro de Economía del Gobierno de Tabaré Vasquez, Danilo Astori, quienes han metido al venezolano Maduro en el debate político de Uruguay por el temor a ser derrotados en las presidenciales.

Le puede interesar: Nicolás Maduro consiguió reducir la hiperinflación a cambio de más hambre

"Venezuela sigue dando que hablar a la interna oficialista", publica hoy el diario uruguayo El País, y ayer el debate se reavivó con más declaraciones de Mujica, quien le respondió a los dirigentes del Partido Comunista de Uruguay-que cuestionaron su declaración-, diciendo que “Los otrora defensores de la dictadura del proletariado se horrorizan ahora por una palabra”.

Lo cierto es que la otrora alianza del Frente Amplio con Maduro pareciera que no ayudaría a la candidatura de Daniel Martínez: en el más reciente sondeo realizado por la consultora uruguaya Radar, se concluye que en la elección de octubre habrá balotaje. Y que en la segunda vuelta, el candidato del Frente Amplio saldría derrotado ante cualquiera de los dos candidatos de la oposición, bien sea Luis Lacalle o Ernesto Talvi. "De ser así, el 48% de los electores “cree que votaría” al líder opositor, mientras que el 42% se inclinaría por el oficialista".

De hecho, la crisis que generó al interior del Frente Amplio las condenas a Mujica, Martínez y Astori por calificar a Nicolás Maduro como dictador ("Una dictadura tremenda", llego a agregar el Ministro Sartori), llevó a que la delegación uruguaya que participó en el Foro de Sao Paulo se negara a firmar la declaración contra el informe de Bachelet propuesto por el gobierno de Venezuela, lo que podría leerse como un apoyo tácito al informe. "No hubo cuestionamientos a la Alta Comisionada de Naciones Unidas Michelle Bachelet, ya que el Frente Amplio uruguayo se negó a que se incluyera el punto en la declaración", aseguró a la prensa de su país el diputado uruguayo Pablo González, asistente al Foro. "Se resolvió no acompañar o plantear una redacción que nos pueda ocasionar problemas a la vuelta al país”.

Problemas que incluirían el cómo enfrentar los ataques de sus adversarios durante la campaña electoral, quienes seguramente les atacarán por haber apoyado, ayudado y negociado con un dictador, como ahora lo llama hasta el candidato izquierdista del Frente Amplio en un intento de pegar primero para ver si pega dos veces.

Advertisement

Ahora, si el Frente Amplio uruguayo pierde las elecciones, el descalabro al interior del Psuv frente a la salida electoral que pareciera estar por venir, será sangriento, digno de un fake news dibujado sobre la Torre Eiffel.



Tendencias