La Lupa
En Caracas talan árboles de caoba porque sirven para hacer muebles
"Una de las técnicas más dolorosas es el envenenamiento: abren huecos en los árboles con taladro, le raspan la corteza y le empiezan a echar gasoil o cualquier químico, se mete por los canales de la savia del árbol hasta que quedan desojados y se muere"
Caracas / Foto Portada: @RosanaLangerano.- Durante las últimas semanas las denuncias sobre tala de árboles en Caracas se han multiplicado en redes sociales. Vecinos de diferentes partes de la ciudad condenan que decenas de árboles frondosos ya no están; y quizás, uno de los casos más emblemáticos es la tala de cientos de árboles para ampliar la autopista Gran Mariscal de Ayacucho. Para el geógrafo y coordinador del postrado en gestión de riesgos -meteorología y climatología- de la escuela de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Jesús Delgado, este problema tiene varias causas: la falta de valoración ambiental, el "capitalismo salvaje" y la falta de controles por parte de quienes otorgan los permisos en las alcaldías.
Lea también: Caída de un árbol de especie Samán deja un herido y un fallecido en Guarenas
Según la Ley de Bosques, es un crimen cortar árboles sin razón porque son seres vivos. Los árboles son un elemento que reduce la temperatura, contribuye a la circulación de los vientos, sirve para generar nubes al producir vapor de agua y además, es un elemento fundamental para recoger el agua de lluvia y hacer que los ríos puedan mantener sus niveles de agua.
Los terrenos donde se localicen bosques naturales no podrán considerarse ociosos e incultos. Cuando por disposición de la ley, los terrenos admitan usos conformes distintos al forestal que conlleven la afectación de vegetación para el desarrollo de actividades, estos podrán permitirse o autorizarse, considerando las opciones más favorables al bosque natural, basadas en su permanencia o menor intervención, de acuerdo al correspondiente estudio de impacto ambiental y sociocultural.
Solo por causa de utilidad pública e interés social para el desarrollo de obras y proyectes de importancia nacional, podrá permitirse o autorizarse la deforestación total o parcial de bosques naturales, siempre que se considere la alternativa de menor impacto sobre el ecosistema, según el respectivo estudio de impacto ambiental y sociocultural.
El Estado, por causa de utilidad pública, con base en estudios técnicos, mediante sentencia firme y cumpliendo con las formalidades previstas en las leyes que rigen la materia, podrá expropiar terrenos cubiertos de bosques naturales, que constituyan relictos del ecosistema forestal de la zona, o cuya preservación sea fundamental para el mantenimiento del equilibrio ecológico y conservación de la diversidad biológica.
Los órganos y entes del Poder Público están obligados a solicitar el pronunciamiento del Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de ambiente, como paso previo a la promoción o planificación de actividades y en áreas donde se localicen bosques naturales.Artículo 70, Ley de Bosques, Venezuela. 6 de agosto de 2013
Sin embargo, es alarmante en lo que se han convertido los árboles en la ciudad capital, Delgado advirtió en entrevista telefónica concedida a El Cooperante que la tala discriminada, pese a que no es algo nuevo, se ha convertido en una problemática ambiental y en un riesgo para todos los ciudadanos.
"Preocupa la intensidad con la que se están talando diferentes especies y las razones que motivan esta tala. No se trata de una tala o poda por razones de seguridad o conservación de estas especies, sino que se tala de forma selectiva. Además, los árboles se han vuelto el depósito de la basura de los edificios, donde animales y lateros los usan como baños, desarman las bolsas de basura bajo los árboles y todo esto contribuye a su deterioro", fustigó.
¿Quién es responsable?
Corresponde al poder municipal dar autorizaciones para la poda y tala de árboles -con fines de mantenimiento y seguridad-, según lo establecido en la Ley de Bosques. Pero, cuando se trata de especies en veda, debe ser autorizado por el Ministerio de Ecosocialismo. Sin embargo, antes de autorizarse la tala de un árbol por razones de seguridad, debe haber un estudio que lo justifique y que demuestre la existencia de una amenaza real.
Las ordenanzas municipales de las alcaldías caraqueñas de Baruta, El Hatillo y Libertador indican que las talas solo son permitidas cuando representan un peligro inminente para las personas o bienes; cuando por vejez, plaga o enfermedad no sea posible la recuperación del árbol o cuando no sea posible su trasplante y se haya demostrado mediante un estudio técnico la imposibilidad de su permanencia.
Cada vez que se tala un ejemplar hay que sembrar ocho o más, la Ley de Bosques ordena que al menos uno sea plantado, tras la tala.
Lamentablemente, la realidad es otra, en lo que va de 2021, al menos 309 árboles han desaparecido en cuatro de los cinco municipios del Área Metropolitana. Ciudad Laboratorio reportó que entre el 20 de mayo y el 17 de junio de este año, solo en Chacao se registraron 34 eliminados, 44 amenazados y 24 podas severas.
Delgado destacó que una de las especies que ha sido talada con mayor intensidad es la caoba, porque tiene una madera de mayor calidad para la fabricación de muebles y por ser resistente.
Sobre quiénes ejecutan estas acciones, refirió a que existe en la ciudad la figura de podadores o taladores, quienes ponen en peligro su vida y la de la ciudadanía porque no están capacitados para ejecutar la tala o poda.
"Se trata de gente muy habilidosa que se gana la vida a riesgo propio, subiendo a los árboles y talándolos, de manera indiscriminada, a solicitud de vecinos, comercios, entidades ya que los cortan para ampliar estacionamientos. Estas personas con mecates y machetes, sin prever el daño que pueden causar a los vehículos, talan los árboles; y por supuesto, son un riesgo inmenso para los ciudadanos y hasta para ellos mismos".
El ambientalista enfatizó que también hay otros casos donde no se aplica la vigilancia necesaria, como es el caso de los árboles que están en urbanizaciones privadas.
"Los propietarios los talan para hacer modificaciones y las autoridades ni se enteran. También, debemos considerar que hay muchas personas que recorren las calles en busca de frutas, y atacan a las especies con piedras, se encaraman y los dañan y hasta dañan la propiedad privada".
A su juicio, el principal enemigo de la naturaleza y de los árboles, es la desidia y el desapego ambiental del venezolano.
"Lamentablemente, el caraqueño y el venezolano no valora el ambiente, es una ciudadanía que no fue formada -desde hace dos generaciones- con el apego a la naturaleza. La sociedad mercantilista que tenemos, básicamente de consumo capitalismo salvaje, se ha convertido en algo mucho peor de lo que era antes y no valoran a los árboles para nada", rechazó.
Al ser consultado sobre cuáles son las empresas que están tras la tala de árboles en Caracas, Delgado dijo que lo desconoce porque los troncos se los llevan en carros y camiones no identificados y acotó "no pertenecen a organismos públicos porque no están rotulados, pero esto sí sería un punto muy interesante para investigar".
¿Y a usted cómo le afecta?
El pasado jueves 28 de octubre, los Bomberos de Miranda atendieron la caída de un árbol especie Samán, que dejó al menos un herido y un fallecido. El siniestro se registró en el sector El Samán, Guarenas, estado Miranda. En las imágenes difundidas el árbol cayó tras desprenderse desde la raíz; y según reportes en la red social Twitter, los vecinos habían solicitado a las autoridades, varias veces, la tala del árbol.
Para Delgado este tipo de situaciones son sumamente lamentables y evidencian el riesgo que corre el ciudadano de a pie con este tema.
"Este tipo de situaciones se pueden evitar, las alcaldías deben prever estos casos porque la poda y la tala es algo que se debe aplicar de forma periódica y por supuesto, antes de la temporada de lluvias porque hay árboles que tienen ramas muy débiles. Por eso, hablo de tala discriminada porque están talando -con fines comerciales- árboles que representan menos peligro y están dejando sin talar árboles que son más peligrosos".
Asimismo, refirió a que debido a la falta de mantenimiento muchos eucaliptos que están en la autopista hacia Caricuao se han caído al río Guaire y a la vía porque han crecido mucho y no se pueden mantener en pie. Otro caso que es preocupante es el de la quema provocada de los pinos caribes que están en la zona de la cuenca alta de la urbanización Manzanares y la cuenca del río que va hasta el embalse La Mariposa.
Las zonas que fueron urbanizadas en los años 1940, como San Bernardino, Santa Mónica, Alta Vista y San Pedro son las que han sufrido una tala más agresiva porque son los árboles que tienen una mejor edad para ser talados.
-
La Lupa1 día.
La Casa Blanca celebra el Día de Venezuela invitando a su sede a 80 venezolanos ejemplares
-
La Lupa2 días.
Rocío San Miguel: "Votar 5 veces SÍ en referendo nos llevará a un conflicto armado"
-
Nacionales1 día.
Por la posición histórica de AD: Ramos Allup votará el 3D
-
Nacionales1 día.
Mecanismo para levantar las inhabilitaciones debe conocerse en las próximas horas, según Blyde
-
Nacionales1 día.
Maduro asegura que Guyana no “podrá” detener el referendo por El Esequibo
-
La Lupa1 día.
El presidente Nayib Bukele ordenó construir una cárcel solo para corruptos
-
Vitrina15 horas.
Película venezolana "Simón" nominada a los Premios Goya
-
Internacionales2 días.
Interpol advierte que el crimen organizado internacional alcanza proporciones de “pandemia”