La Lupa
En claves | Radiografía del intercambio comercial entre Colombia y Venezuela
Analdex precisó que los productos que más se han exportado de Colombia hacia Venezuela son: bombones, caramelos, confites y pastillas, aproximadamente el 7,6 % del total de exportaciones. Le siguen los abonos minerales o químicos, con un 5,4 % y el aceite de palma, que contribuye con un 2,3 %
Caracas / Foto Portada: Cortesía.- La llegada al poder de Gustavo Petro a la Casa de Nariño, marcó un antes y un después en las relaciones comerciales entre Colombia y Venezuela. La bienvenida del 2023 se tradujo en la reapertura oficial de las fronteras entre ambos países y el inicio del restablecimiento del comercio binacional. Fueron siete años de pausa en relaciones comerciales, pero en lo que va de año, empresarios de ambos países han dejado todo en el terreno para sacarle el máximo provecho a esta nueva etapa. El director de Procolombia, Carlos Luna afirmó que tienen la mejor disposición para que esta relación sea mucho más que "comprar-vender".
Lea también: Mecanismo de pago entre Colombia y Venezuela: prioridad para optimizar intercambio comercial
El 21 de agosto de 2015, un decreto en Gaceta Oficial de Venezuela declaró el Estado de excepción en seis municipios del Táchira, lo que originó el cierre indefinido de la frontera con Colombia, deteriorando las relaciones diplomáticas y limitó el paso legal de mercancías, vehículos y personas. Desde entonces la relación se degradó en medio de impasses entre los gobiernos de turno en Colombia y el chavismo en Venezuela.
Pero esto cambió con la toma de posesión de Petro y la designación de embajadores entre Caracas y Bogotá. Este 26 de septiembre, se cumplirá un año desde que el Gobierno de Petro reabrió la frontera con Venezuela. Entonces, el paso de dos camiones atravesando las fronteras fue el acto simbólico que oficializó la reapertura comercial y trajo una nueva fase para los países hermanos que comparten más de 2 300 kilómetros de frontera.
De acuerdo a datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística colombiano (DANE), entre enero y mayo de 2023, se registró un aumento de las importaciones venezolanas de origen colombiano pasando de 224 millones de dólares a 247 millones de dólares en el 2023, un incremento del 10 % en comparación con el mismo período del año 2022. En cuanto a las exportaciones venezolanas hacia Colombia se refleja un crecimiento del 117 % en comparación al mismo período del año 2022, pasando de 29,5 millones de dólares a 64 millones de dólares, este año. Esto genera un intercambio comercial para los primeros cinco meses del año 2023, de 311 millones de dólares.
Por su parte, la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) presentó hace unos días, un informe con las cifras recopiladas durante el primer año de reapertura: desde septiembre del 2022, hasta julio del 2023, Analdex registra 591,2 millones de dólares en exportaciones colombianas hacia Venezuela. De hecho, si se miran solo las cifras del 2023, el acumulado suma 359,2 millones de dólares, hasta el mes de julio.
El máximo representante de Procolombia en Venezuela concedió una entrevista telefónica a este portal, y en primer lugar, destacó que según las estimaciones, esperan que el intercambio comercial entre ambos países cierre en 20 % este año.
"Teniendo en cuenta que del año 2021 al 2022, creció 92 % las exportaciones de Colombia hacia Venezuela, este año esperamos que se ubique por encima del 20 %. Tenemos esa expectativa, y lo fundamental es que esto es un intercambio que va en crecimiento, y que no ha parado, después del restablecimiento de las relaciones, de la reactivación de los procesos. Viene avanzando con la actualización del Acuerdo de Alcance Parcial, así como la protección a inversionistas y el acuerdo de transporte", expresó en entrevista telefónica.
A su juicio, el mayor logro en este primer año, ha sido volver a reencontrarse, no solo el sector privado de ambos países, sino las autoridades, y en el plano comercial todos los sectores que forman parte del intercambio.
"En un año, logramos la actualización de más de 700 partidas que se equilibraron entre ambos países, para tener mejores condiciones de negociación; el acuerdo de protección a inversionistas; acuerdo de transporte; la apertura física de los puentes, el reconocimiento a las autoridades aduanales y de seguridad en la frontera. Todo esto ayuda a que podamos reconstruir la relación que lamentablemente se vio afectada por la crisis política y diplomática", enfatizó.
Asimismo, consideró que es un gran logro la actitud del sector público y privado de ambos gobiernos: esto ha sido fundamental para reencontrarnos y sobre todo, para generar confianza en las potencialidades que tiene esta relación.
Sanciones internacionales: el gran reto
Desde hace unos meses -abril 2023- el presidente de Colombia, Gustavo Petro ha insistido en una propuesta de "cero sanciones" a Venezuela. Incluso propuso a su par estadounidense, Joe Biden que levante "paulatinamente" sanciones a Venezuela, si en el país se cumple una "agenda electoral".
El mandatario colombiano se convirtió en el anfitrión de una conferencia internacional sobre el diálogo entre el Gobierno de Venezuela y la oposición democrática, y abogó por un acuerdo que permita solucionar la crisis prolongada en Venezuela. Desde entonces, ha insistido en que el levantamiento de sanciones es la vía para destrabar el caos político en Venezuela, pero también para poner punto final al infierno al que se enfrentan miles de migrantes a diario en el Tapón del Darién.
En este sentido, Luna acentuó que uno de los grandes retos para el intercambio comercial entre Colombia y Venezuela es el mecanismo de pago, que se ve impedido por las sanciones impuestas sobre Venezuela.
"Esto dificulta que el intercambio comercial pueda crecer más rápido. Claro está que hay otros temas como el del transporte, las licencias, contraloría sanitaria que hay que ajustar y homogeneizar, pero el tema de mecanismo de pagos afecta a exportadores e importadores de ambos países".
"El bloqueo complica el intercambio, afecta al empresariado y lo que estamos buscando es ver cómo se puede facilitar el proceso. Enviamos información al sector financiero colombiano para que comprenda la afectación de este bloqueo; pero al mismo tiempo, nos unimos al llamado a la flexibilización, a que se permita el intercambio entre ambos países, como lo ha dicho el presidente Gustavo Petro, eliminar todas las sanciones".
Con este fin, las autoridades de ambos países trabajan de la mano con sectores financieros para que se pueda facilitar el pago, y minimizar el impacto del "sobrecumplimiento" de estas medidas que a su parecer, no corresponden con la realidad política, social y económica de ambos países.
Respecto a cómo se ejecutan los pagos, Luna sostuvo que se hace a través de operaciones de bancos en el exterior, lo que dificulta el proceso.
"No fluye como debería ser, por eso es importante el mensaje al sector financiero de Colombia, por eso la importancia de la agenda académica que se ha pautado con la participación de superintendencias y asociaciones de bancos de ambos países, para tratar con empresarios la realidad en la que estamos, abordar estas dificultades y así, poder ampliar el intercambio que es tan primordial para todos".
Como punto importante, afirmó que es indispensable mostrar la importancia del intercambio, más allá de comprar-vender.
"Debemos entender la importancia que tiene para la sociedad, integrar las economías, las cadenas productivas; que sean el mayor de los valores agregados de las dos naciones, que se impulse la capacidad disponible para la producción inmediata, obtener materia prima de Colombia, energía barata de Venezuela, el Tratado de Libre Comercio con el mundo, de Colombia con aliados comerciales y políticos de Venezuela. En definitiva, integrar las dos economías. Iniciar la transformación en Colombia, completarla en Venezuela y atender el mercado de ambos países; son más de 80 millones de personas en un territorio estratégicamente ubicado en Las Américas".
Macrorrueda Binacional
Han pasado 18 años desde la última vez que se llevó a cabo la última Macrorrueda Binacional; y el pasado 6 de septiembre, la Embajada de Colombia anunció al país que será este 27, 28 y 29 de septiembre, cuando una actualizada edición tendrá lugar en el Hotel Tamanaco en Caracas.
«Acabamos de sostener una reunión con los líderes de los gremios más representativos e importantes del país, solo se excusaron uno o dos por no estar en Caracas. Esto demuestra la importancia que tiene el sector privado en el relanzamiento de las relaciones comerciales entre ambos países», declaró el embajador de Colombia en Venezuela, Milton Rengifo desde su residencia en Caracas.
Durante el evento, empresarios de sectores que históricamente han tenido oportunidad de demanda podrán ofertar sus planes de negocio. Agroalimentos, farmacéutica, cosméticos, plástico, industria digital, confecciones, entre otros.
Serán 250 empresarios venezolanos y 250 empresarios colombianos que podrán cerrar negocios en Caracas.
«La idea es que a través del registro ya ellos puedan identificar las posibilidades de negocio que se ofrecerán en el encuentro y que cuando se sienten aquí en Caracas, ya tengan clara la demanda, costos y se puedan cerrar negocios en estos espacios. Como dice Shakira lo más importante es facturar, que ambos gobiernos, así como las cancillerías puedan ver reflejados el esfuerzo que se ha venido haciendo», expresó por su parte, Carlos Luna.
-
La Lupa1 día.
La Casa Blanca celebra el Día de Venezuela invitando a su sede a 80 venezolanos ejemplares
-
La Lupa2 días.
Rocío San Miguel: "Votar 5 veces SÍ en referendo nos llevará a un conflicto armado"
-
Nacionales1 día.
Por la posición histórica de AD: Ramos Allup votará el 3D
-
Nacionales2 días.
Mecanismo para levantar las inhabilitaciones debe conocerse en las próximas horas, según Blyde
-
Nacionales1 día.
Maduro asegura que Guyana no “podrá” detener el referendo por El Esequibo
-
La Lupa1 día.
El presidente Nayib Bukele ordenó construir una cárcel solo para corruptos
-
Vitrina16 horas.
Película venezolana "Simón" nominada a los Premios Goya
-
Internacionales2 días.
Interpol advierte que el crimen organizado internacional alcanza proporciones de “pandemia”