Connect with us

Nacionales

Encaje legal desaceleró la inflación a cambio de más contracción, dice Alvarado

Foto del avatar

Publicado

/

Caracas.- El diputado a la Asamblea Nacional, Ángel Álvarado, aseguró este viernes que las medidas del encaje legal han generado que la variación de los precios en el país se haya ralentizado, pero a costa de un incremento de la contracción económica en un país que acumula más de cuatro años en recesión.

Le puede interesar: Maduro envía una amenaza a Guaidó: “Si se come la luz habrá justicia y legalidad”

"La aceleración es menor. Menor en el sentido de que podemos tener una inflación de 20% o 30% un mes y el mes siguiente variaciones de precios de 60% como lo tuvimos hace dos meses atrás", manifestó el parlamentarios durante una entrevista realizada en Globovisión. Sin embargo, aclaró que aunque la tasa sea menor las causas que ocasionaron la hiperinflación se mantienen.

Asimismo, explicó que estas medidas imposibilitan que el sector comercial pueda recibir créditos "fundamentales como capital de trabajo", ocasionando que la economía de la nación se desacelere "dramáticamente".

"Tenemos en el tercer trimestre del año una contracción económica del 43 %, ésto es prácticamente lo que cayeron las economías europeas en la segunda guerra mundial. Este año Venezuela ha tenido una contracción económica como si tuviera una guerra formal en un conflicto bélico", dijo Álvarado, al tiempo sostuvo que la nación está viviendo un "estrangulamiento financiero".

Por último, fustigó que las fechas decembrinas un ciudadano venezolano tenga que necesitar más de 3 millones de bolívares para poder adquirir los respectivos estrenos que caracterizan las fechas. "Vamos a tener una navidad sumamente complicada", agregó.

Advertisement

En contexto

Las medidas que el Ejecutivo -en su intento por controlar la demanda del dólar y su cotización- pasa factura a la banca. El incremento de encaje legal a 57 puntos y el encaje legal sobre reservas marginales a 100%, ha dejado a los bancos sin posibilidad de expandir su oferta crediticia. La expansión del dinero bancario -que se produce a través del crédito- y su posterior uso por algunos empresarios para demandar divisas, fue la excusa del Gobierno y el Banco Central de Venezuela para elevar el encaje legal a un punto crítico.

De allí que los bancos, ávidos de liquidez, hayan recurrido de manera masiva al mercado overnight y el de nivelación para poder honrar sus compromisos inmediatos, produciendo un alza histórica de los tipos de interés de estas operaciones.

Antes de la medida dictada por el ente emisor, la tasa overnight marcaba 13 discretos puntos en enero de este año. Para septiembre, la tasa alcanzó un pico histórico de 126 puntos promedio.

Al cierre de la jornada de este jueves 14 de noviembre, la tasa máxima se ubicó en 625 puntos, un histórico sin precedentes. en tanto que la cotización del dólar, que se supone era uno de los objetivos de la política contractiva vía encaje legal, no ha podido ser controlado.

 

Advertisement

 



Tendencias