Connect with us

Internacionales

Enfrentamientos entre grupos armados generan desplazamiento de más de 1000 personas en frontera colombo-venezolana

Según la Organización de Naciones Unidas, la cifra de desplazados forzosos en el mundo alcanzó un récord el año pasado al crecer a casi 80 millones de personas

Foto del avatar

Publicado

/

Caracas / Foto Portada: Acnur.- En lo que va de año más de mil personas se han visto obligadas a desplazarse de sus hogares en la frontera colombo-venezolana, debido a los enfrentamientos entre grupos armados que luchan por el control territorial de la zona.

Lea también: «De aquí vamos a salir muertos»: Pacientes aislados en el CDI de Montalbán denuncian que no reciben atención médica

La Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) reveló que según un censo realizado por las alcaldías de Cúcuta y Tibú, hay 325 venezolanos, 82 miembros de la comunidad indígena Wayúu y 45 adultos mayores.

“El desplazamiento proveniente del Estado de Zulia en Caño Motilón en Venezuela, y de los desplazamientos en zona rural de Cúcuta y Tibú en Colombia se han identificado un total de 1019 víctimas”, precisó un comunicado de la OCHA.

Aseguró que la violencia en esta zona fronteriza se ha incrementado en 2020 y que han registrado al menos cinco masacres, tres de ellas ocurridas en junio.

La fundación 'Progresar' advirtió que en la aldea de Campo Alegre, que hace parte de Cúcuta, capital departamental colombiano de Santander, fueron asesinadas cuatro personas y atribuyó esos crímenes a enfrentamientos entre la banda paramilitar de Los Rastrojos y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN).

“Hemos podido confirmar la masacre ocurrida esta mañana en la vereda Campo Alegre (…) de 4 personas, sin identificar. ¿Qué más tiene que ocurrir para que haya una respuesta de las autoridades?”, expresó Progresar esta semana.

La OCHA agregó que al menos cuatro líderes sociales han sido asesinados en la frontera manifestó su preocupación porque todo esta situación de violancia se desarrolla en medio de la crisis generada por la pandemia.

Advertisement

La zona fronteriza operan distintos grupos armados ilegales, como el ELN, un reducto del Ejército Popular de Liberación Nacional (EPL) y bandas criminales que se disputan los cultivos de coca y las rutas del narcotráfico, reseñó EFE.



Tendencias