Investigación
"Es muy poco": ¿Qué significa que el Gobierno abra las casas de cambio en la frontera?
Caracas, 09 de enero.- El Gobierno del presidente Nicolás Maduro accionó este lunes una medida que para los economistas es tardía, la creación de casas de cambio en los estados fronterizos con Colombia, Zulia y Táchira.
Pero esta decisión debería ser la entrada a la desaparición del dólar a 1o bolívares, la legalización del mercado negro y la apertura de transacciones cambiarias legales a través del sistema bancario, o por lo menos es lo que se espera.
Lea también: Nuevo cono monetario circulará a partir del 16 de enero, según Maduro
"He decidido (...) autorizar la creación y el funcionamiento de casas de cambio fronterizo y autorizar la convertibilidad del peso y bolívar en territorio venezolano en casas de cambio en San Antonio del Táchira y en Paraguachón (Zulia), en todo el estado Táchira bajo autorización expresa", señaló el sucesor de Hugo Chávez Frías en cadena de radio y TV.
Las casas de cambio tendrán "ofertas justas" de pesos y de bolívares, aunque el Ejecutivo no especificó a qué tasa.
"Van a estabilizar aún más la economía" en la frontera y que serán abiertas "muy pronto", garantizó Maduro.
Desde hace catorce años en Venezuela existe un estricto control de cambio que monopoliza el acceso a divisas extranjeras.
El economista Ángel García Banchs declaró a esta redacción que el anuncio gubernamental "era algo que tenía que ocurrir".
"La mafia ya no es sostenible. El dólar de 10 va a tener que desaparecer, el negro tendrá que ser legalizado y la medida que hemos visto hoy es una, la menos importante de las que tendrían que venir en las próximas horas o semanas", argumentó a El Cooperante.
¿EFECTOS EN EL PARALELO?
El economista desestimó que la autorización de las casas de cambio genere de golpe una disminución en el mercado paralelo.
"El paralelo tiene que caer, pero esta medida sola no es suficiente, se requiere flexibilizar el Dicom, entregar una cantidad más o menos grande para que la gente se volteé, la venta del mercado negro se desplome y se pegue al Dicom", explicó.
"Cúcuta no tiene nada que ver con nosotros, nosotros con ellos sí, porque las cotizaciones de Cúcuta afectan nuestra calidad de vida (...) la economía real venezolana muestra en el sector transable caída de ventas en volumen de aproximadamente un 60% ó 70% interanual y la liquidez real está por debajo de los niveles del año 74, la gente está vendiendo dólares para sobrevivir, no están comprando como antes", adicionó.
En Cúcuta el bolívar se cambia con libertad. Los venezolanos llegan con el deseo de obtener dólares a cambio de sus bolívares, todo esto generado por el control cambiario que impide la venta de divisas a particulares.
Para diciembre, luego que Maduro ordenara el cierre de la frontera con Colombia, la tasa de cambio pasó supuestamente de 0,64 pesos por bolívar (moneda devaluada) a 1,6, dijo el gobernador chavista José Vielma Mora.
La nación sudamericana vive aquejada por una aguda situación económica, escasez de productos básicos y una sequía de divisas.
-
Economía2 días.
EFE sorprende a sus consumidores con edición especial navideña: ponche crema
-
Nacionales2 días.
TSJ declara “sin lugar” recursos interpuestos por opositores para “anular” suspensión de La Primaria
-
Vitrina1 día.
Ileana Márquez, Miss Venezuela 2023: la primera madre en ganar el certamen de belleza
-
Tecnología2 días.
Embajada de Estados Unidos para Venezuela ofrece cursos de inglés gratis
-
Nacionales22 horas.
Súmate: A 48 horas de la detención de Roberto Abdul aún no se sabe dónde está recluido
-
Economía23 horas.
Rodríguez se burla del desempeño de la ExxonMobil en la Bolsa estadounidense
-
Nacionales2 días.
Oposición exige la liberación “inmediata” del presidente de Súmate
-
Nacionales16 horas.
Asamblea Nacional presenta nuevo mapa de Venezuela