Connect with us

El Pimentón

"Es un delirio": ¿Qué hay detrás de la idea de nombrar presidente a Antonio Ledezma?

Foto del avatar

Publicado

/

Caracas, 20 de noviembre.-  Una demanda sometida a consideración de los magistrados de la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia en el exilio, basada en un acto inscrito en el derecho a la rebelión del pueblo venezolano, solicitó la designación del alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, como presidente encargado de la República.

Lea también:  Piden al TSJ “en el exilio” designar a Ledezma presidente encargado del país

En el texto al que accedió la periodista Maibort Petit se destacó que el mencionado tribunal puede hacer la designación de Ledezma como jefe encargado del Ejecutivo. Según el demandante -el origen de la autoridad del mandatario estaría consagrado en el poder legítimo que poseen -hasta ahora- los magistrados que tomen la decisión de denominar al opositor para ejercer la primera magistratura del país desde el exterior.

La demanda fue presentada por el abogado venezolano Carlos Ramírez López y se basa en los postulados de rebelión que se establecen en la Carta Magna del año 1999. El documento, consignado ante los magistrados el 18 de noviembre de 2017, destacó que en los actuales momentos “el pueblo venezolano tiene pleno derecho a la rebelión contra el régimen dictatorial que encabeza Nicolás Maduro Moros quien ejerce de facto la primera autoridad nacional usurpando la cualidad de presidente”.

Le puede interesar: “No he pedido asilo político”: Ledezma emprenderá gira por varios países de Europa

Pero lo cierto es que la propuesta parece estar completamente divorciada de la realidad de Venezuela. Hace por lo menos cuatro meses, la Asamblea Nacional designó a nuevos magistrados del Tribunal Supremo de Justicia que, poco después, fueron perseguidos con órdenes de aprehensión. Algunos huyeron, otros siguen detenidos. El grupo que logró huir conformó un "TSJ en el exilio" cuyas sentencias no son válidas en la nación petrolera y son omitidas.

La sentencia de Sala Constitucional del 25 de octubre de 2017, a la que apeló Carlos Ramírez López para solicitar que Ledezma sea presidente de la República,  se justificó que el pueblo tiene el derecho a tener un presidente encargado que en ejercicio de las atribuciones que le confiere la Carta Magna y que él mismo haga todo lo necesario y posible para la restitución de la democracia en Venezuela.

Advertisement

Sin embargo, sobre Ledezma, considerado un preso político, se le sigue un proceso en Venezuela por supuesta conspiración contra Nicolás Maduro. El alcalde metropolitano huyó el viernes por vía terrestre a Colombia desde  su vivienda en Caracas, donde permanecía desde 2015 bajo arresto tras haber sido detenido el 19 de febrero de ese año y enviado a la cárcel militar de Ramo Verde.

"Es un delirio"

El  político clínico Luis Enrique Alcalá consideró que la propuesta es un "delirio" que no tiene validez.  "El impacto sobre el país es relativamente pequeño, microscópico", detalló.  "Esas ideas de que la solución de los problemas internos están fuera de Venezuela están muy equivocadas,  aquí debe darse la pelea haciendo algo que ni el Gobierno ni la oposición quisieron nunca hacer a pesar de que se les recomendó:  pongan al Poder Constituyente Originario, al Pueblo, a decidir cosas. Llámenlo a referendo para, por ejemplo, preguntar si quiere elecciones presidenciales inmediatas, si quiere socialismo, o si quiere disolver la ANC y anular todos su actos", expuso a través de un contacto telefónico con El Cooperante.

"Esa autoridad suprema es quien tiene la solución en las manos, eso no lo tiene el señor Ledezma", sumó. 

 



Advertisement

Tendencias