La Lupa
Escasez de agua: sistemas Tuy I y II llevan cinco años funcionando a medias
"Para hablar de confiabilidad hay que -por lo menos-, restituir la capacidad operativa del sistema que había en 1999, cuando se entregó el sistema Hidrocapital a los operadores de este nuevo gobierno. De eso no se ha hecho nada. Hay tres líneas fuera de servicio del sistema tuy I y tres líneas fuera de servicio del Tuy II, esto es lo que genera que al final haya 8 mil litros menos que no llegan a la ciudad. Eso no se ha hecho y por lo tanto, no puede hablarse de disponibilidad al 100%", dice José María de Viana, expresidente de Hidrocapital
Caracas / Foto Portada: Rayner Peña.- El pasado 5 de agosto, Nicolás Maduro prometió en cadena de radio y televisión que antes de que termine el año en curso, el país tendría 95% de acceso al servicio de agua potable. Faltan cuatro meses y especialistas explican que esto no es más que una gran mentira ya que es imposible que años de desatención, falta de mantenimiento y corrupción se reparen en tan corto tiempo, como si de un parche o un pañito de agua tibia se trata. El expresidente de Hidrocapital, José María de Viana; el director de la Organización No Gubernamental (ONG) Monitor Ciudad, Jesús Armas y el magister en Políticas Públicas y profesor de la Universidad Católica Andrés Bello, Cristofer Correia dejaron claro todos los elementos técnicos que desmontan la promesa vacía del líder chavista.
Lea también: Maduro asegura que Caracas encabeza denuncias por fallas del servicio de agua
“Al 31 de diciembre de este año tenemos que estar al 95% de cobertura del servicio de agua en los hogares del país y pido el apoyo a todos los gobernadores y alcaldes”, declaró al ofrecer el balance del Sistema 1×10 del Buen Gobierno y de las Brigadas Comunitarias Militares para la educación y la salud.
Maduro encargó al ministro del Poder Popular para la Atención de las Aguas, Rodolfo Marco Torres, la gran tarea. "El agua tiene que llegar Marco Torres, gobernadores, Venezuela afortunadamente tiene agua y tenemos que lograr la meta que una vez logramos de llevar agua al 95% de los hogares. Le estoy dando una orden, usted me garantiza el cumplimiento de esa meta al 31 de diciembre. Usted pare, usted llora, pero usted me cumple la meta".
Pero parece un deja vu. El 2 de diciembre de 2021, Maduro prometió que su Administración resolvería "al 100 %" los "problemas" de agua.
"Vamos a hacer la revolución del agua (…) En el primer semestre de 2022 vamos a meternos (…) a resolver el tema del agua para que funcione al 100 %, sin excusas, sin bloqueo mental, sin burocracia, sin indolencia", expresó en el acto de juramentación del gobernador de Miranda, Héctor Rodríguez.
¿Qué quiere resolver Maduro con palabras?
El derecho humano esencial de acceso al agua se cumple cuando es suficiente y continuo para la higiene, el consumo y las tareas domésticas, según la Organización Mundial de la Salud.
Pero desde el año 2014, cuando Hidrocapital empezó a aplicar planes de racionamiento, el grueso de la población no tiene agua corriente por tubería la mayoría del tiempo.
Hasta la fecha, ni Maduro ni Rodolfo Marco Torres han dado a conocer un plan de trabajo, proyectos y muchos menos, la inversión para lograr su objetivo.
Según datos de Monitor Ciudad, de las 168 horas que tiene la semana, las tuberías de Caracas pasan más del 65% del tiempo vacías.
El agua que surte a Caracas se recoge en nueve embalses y se distribuye a través de una red de estaciones de bombeo y tuberías que conforman los sistemas Tuy I, Tuy II y Tuy III, operados por la estatal Hidrocapital. El embalse más grande es Camatagua y alimenta al Sistema Tuy III. Queda en el estado Aragua, a 150 kilómetros de Caracas, y puede almacenar 1.543 millones de metros cúbicos, según Hidrocapital.
Hugo Chávez aseveró que inauguraría el Sistema Tuy IV en 2010. Han pasado doce años y no se ha podido.
Chávez encomendó la construcción del Sistema Tuy IV a la empresa brasileña Camargo Correa, que luego fue investigada en la operación Lava Jato, el caso de pago de sobornos a políticos en Brasil a cambio de licitaciones millonarias. La justicia de Brasil ordenó suspender los proyectos de Camargo Correa y las demás empresas involucradas en el Lava Jato en todos los países donde operaban.
El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) documentó 2 677 protestas durante los primeros cuatro meses de 2022. Más del 70% de todas las manifestaciones fueron por Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (Desca).
Hoy tenemos menos agua, más fallas y estamos atrasados
El ingeniero civil José María de Viana estuvo al frente de la presidencia de Hidrocapital, durante siete años (1992-1999), y es el experto por excelencia sobre el tema del agua en Venezuela. En entrevista concedida a El Cooperante, advirtió que no es un tema sencillo, debido a la cantidad de elementos técnicos que confluyen. De Viana destacó que el sistema de Caracas produce hoy 8 000 litros menos de agua, en comparación a hace veinte años.
"Para hablar de confiabilidad hay que -por lo menos-, restituir la capacidad operativa del sistema que había en 1999, cuando se entregó el sistema Hidrocapital a los operadores de este nuevo gobierno. De eso no se ha hecho nada. Hay tres líneas fuera de servicio del sistema tuy I y tres líneas fuera de servicio del Tuy II, esto es lo que genera que al final haya 8 mil litros menos que no llegan a la ciudad. Eso no se ha hecho y por lo tanto, no puede hablarse de disponibilidad al 100%".
Suponiendo que se pusiera a funcionar todo lo que está fuera de servicio, De Viana subrayó que hay que poner en servicio la línea del Tuy II, hasta llegar a la capacidad operativa de 6 mil litros en régimen y 8 mil en condición extraordinaria, habría que poner las cuatro líneas en servicio del sistema Tuy I, que solamente funciona uno y luego proceder a llenar los embalses de La Mariposa y Pereza que son embalses de emergencia, que tienen que estar llenos para que el sistema esté operativo y hoy no es así.
"Ambos embalses deberían estar llenos y estuvieron llenos durante toda nuestra gestión, esos embalses son para condiciones de emergencia y hoy deben estar llenos de agua. Pero no es así porque para que ambos estén llenos, debe ser completa la producción que se trae del Tuy, para tener agua de reserva. Pero la verdad es que tienen vacíos muchos años porque la capacidad de producción está disminuida por las diferentes averías que hacen que se reciba muy poca agua", recalcó.
En este sentido, precisó que ambos sistemas (Tuy I y II) tienen más de cinco años que funcionan de manera parcial y por eso el servicio es tan precario.
"Los sistemas tienen un conjunto de bombas que solamente funcionan perfectamente cuando todas están a plena capacidad. El primer tema para garantizar la confiabilidad es que ambos deberían estar reparados y operativos, pero no es así", añadió.
En un supuesto de que sean reparados los equipos que están fuera de servicio porque están dañados -bombas, motores, transformadores-, la ciudad empezaría a recibir 8 mil litros por segundo más de lo que hoy recibe.
"Por eso es que hoy, cada avería se convierte en una tragedia porque el sistema trabaja por debajo de su capacidad operativa y aparte los embalses que fueron construidos para que la gente no sufriera los embates de una avería, tampoco cumplen con su función".
Son hasta cinco años, no cuatro meses
Según De Viana, otro cambio fundamental para que el sistema pueda estar al 99%, porque nunca se puede hablar de 100%, es que debe cambiar la forma en la que son tratadas las fallas o averías: hay que pasar del mantenimiento correctivo al predictivo. "Aquí lo que se hace es salir corriendo cuando hay una falla a repararla y por eso, todo el mundo sabe que no funciona. Si usted quiere reducir la tasa de fallas o de averías, tiene que pasar de un sistema que repara las fallas cuando ocurren, lo que se conoce como mantenimiento correctivo al mantenimiento preventivo. Mantener todo en orden para que no surjan averías y además, ir un paso más adelante: mantenimiento predictivo, disponer de la tecnología para predecir cuando ocurrirá una falla y justamente intervenir antes de que ocurran las averías", explicó.
"Actualmente trabajan al 40% de sus capacidades, no tienen holgura y por eso las fallas constantes. Hay motores que tienen más de 7 años fuera de servicio y por eso es que hay fallas permanentes porque el sistema está en mal estado".
Estimó que se necesitan de 4 a 5 años. "Siempre que sea una gestión eficiente y cambiando las prácticas actuales, asumir que se debe reparar todo antes de que se dañe".
Sobre la inversión, prevé que para rehabilitar el sistema y tenerlo a plena capacidad, o sea, 20 mil litros por segundo para la Gran Caracas, se necesita una inversión de 1 600 millones de dólares.
"Pero eso sí, con transparencia administrativa, en términos competitivos, a través de licitaciones abiertas y asesoría técnica. No es gastar dinero en cosas malas o que no sirven, que también significa un cambio de lo que se ha hecho durante los últimos 20 años, demasiadas inversiones mal hechas, inversiones por asignación directa, las cosas cuestan de 2 a 5 veces más ", rechazó.
Se necesitan entre tres a cuatro años, 1 600 millones de dólares y después, hay que invertir anualmente una cantidad importante para mantener el sistema funcionando a plena capacidad.
De Viana acotó que no solo se debe invertir en repuestos y funcionamiento, sino en el personal, "porque Hidrocapital no solo se descapitalizó económicamente y en términos técnicos, sino que humanamente perdieron todo el talento. Habría que empezar a formar una nueva generación de jóvenes con capacidad y talento para mantener el sistema en condiciones adecuadas".
Hidrocapital funciona como una "caja negra"
El Cooperante conversó vía telefónica este miércoles con Jesús Armas, director de Monitor Ciudad, quien coincidió con De Viana en que lo que dijo Nicolás Maduro no es más que una promesa difícil de cumplir, por lo menos de aquí a que finalice el año 2022.
Priorizó que no solo es Caracas, ya que en los habitantes del interior padecen un infierno al no poder contar con el servicio de agua potable. Según Monitor Ciudad, el estado que menos recibe el vital líquido es Amazonas: de 168 horas que tiene la semana, solo reciben 10 horas.
Al ser consultado sobre qué podría hacerse en cuatro meses, el activista manifestó que es incalculable porque Hidrocapital se empeña en operar como una caja negra.
"Es un poco difícil tener claro qué podría rehabilitarse en 4 meses porque lo cierto es que Hidrocapital, al igual que todas las hidrológicas del país trabajan como si fueran una caja negra", reprobó. "Los venezolanos no tenemos información de cuántas bombas funcionan, cuál es el estado de la empresa, cuánto es el monto de inversión ni de quienes son los equipos, si tienen un plan técnico, etc. Ante esta situación no creemos que haya nada relevante que hacer de aquí a final de año".
Sobre los costos, afirmó que para rehabilitar el acueducto metropolitano deben emplearse unas bombas boutique que cuestan más de un millón de dólares (cada una) y tardan en construirse entre seis y dieciocho meses.
"Hay bombas de distintas magnitudes y depende si son bombas de bombeo mayor o menor. Una bomba mayor como la que necesita Caracas, tiene un costo superior al millón de dólares y son bombas que se tardan meses en poder ser construidas, ya que se piden bajo especificaciones. No es algo que está listo y tú vas y lo compras, sino que hay que construirlas y diseñarlas para el acueducto".
La falta de agua nos hace más pobres y más desiguales
El magister en Políticas Públicas y profesor de la Universidad Católica Andrés Bello, Cristofer Correia, también aportó parte de su conocimiento a este portal y expuso que el tema de no tener acceso al agua, está estrechamente relacionado con la pobreza.
"En el año 2003, ONU Hábitats desarolló un informe, en el cual se establecen las características de los barrios, que son concentraciones y habitáts dónde se perpetua la pobreza, y explica claramente que la falta de agua ha estado ligado tener menor acceso a recursos, y a menos oportunidades de desarrollo".
Correia enfatizó que la situación en Venezuela es preocupante ya que debido al mal manejo de políticas públicas en el tema, casi todo el país tiene problemas para acceder a agua potable.
"Lo vemos en Caracas, donde ya no es solo en zonas populares, sino que debido a las fallas del sistema, de infraestructura, la ciudad entera está en un caos, pero sin duda, mucho más acentuado en sectores populares y eso incrementa las desigualdades en la ciudad. Si te vas a zonas de El Valle en el sector popular hay gente que tiene hasta cinco meses sin recibir una gota de agua. La falta de conexiones de tuberías, por supuesto es más resaltante en zonas no urbanas, pero son todos los que padecen la crisis del servicio y tienen menor oportunidades".
Sobre qué debería hacerse, el ucabista opinó que lo que hace unos años era muy costoso, hoy no lo es y que hay cosas que se pueden hacer por mejorar el suministro de agua.
"Se pueden reducir los costos con tecnología inteligente porque estas han bajado de costo con los años, hace años, un GPS era muy costoso, pero hoy es accesible, lo mismo para los servicios de la ciudad".
Refirió a cifras de la ciudad de Buenos Aires (Argentina) o Río de Janeiro (Brasil), dónde se estima que se pierde diariamente, 30% del agua potable que se envía hacia hogares y comercios. Y que esto lo saben gracias a sensores en el sistema.
"En estas grandes ciudades, dónde las autoridades invierten en mantenimiento, de cada 1 000 litros se pierden 300, entonces no me quiero ni imaginar, cuánta agua se pierde en Caracas y en todo el país. Pero para este tipo de problemas existen soluciones a corto plazo, por ejemplo, hay propuestas de tema de sensores, con un monitoreo que te permita entender cómo funciona el sistema en tiempo real, ver dónde hay filtraciones y tomar las medias necesarias para solventarlo".
En abril de 2022, Monitor Ciudad reveló que de los 6 426 000 ajustados a dólares de 2021 presupuestados para materia de agua en la Gran Caracas y gestionados por Hidrocapital específicamente, entre los años 2002 y 2015, apenas logró ejecutar el 34%, es decir, en la práctica el 70% de los recursos aprobados se perdieron.
-
País2 días.
Capriles sobre su habilitación política: "No negocié con el Gobierno"
-
Economía23 horas.
Delcy Rodríguez rechaza estimaciones del FMI y lo acusa de "agresión económica" contra Venezuela
-
Mundo2 días.
Sube a 40 el número de muertos tras explosión en el puerto de Shahid Rajaei en Irán
-
Mundo2 días.
Tragedia en Vancouver: elevan a once el número de muertos tras atropello masivo durante un festival
-
Mundo18 horas.
Trump firmará orden ejecutiva contra las "ciudades santuario", anuncia la Casa Blanca
-
Mundo21 horas.
Apagón eléctrico en Europa paraliza transporte y comercios: España y Portugal los más afectados
-
País19 horas.
Saime arranca operativo de cedulación sin cita en varias parroquias de Caracas
-
Mundo22 horas.
El cónclave para elegir al nuevo papa comenzará el 7 de mayo