Connect with us

La Lupa

Estos son los resultados de la instalación de la mesa de Diálogo Social con la OIT

Aun cuando concluya el Foro Social el jueves 28 de abril, las mesas de diálogo social deberán permanecer instaladas con el objetivo de verificar el cumplimiento de los acuerdos alcanzados en las conversaciones, reafirmado con la propuesta de Guy Ryder de instalar un Consejo Nacional Tripartito para hacerle seguimiento a las conclusiones del evento

Foto del avatar

Publicado

/

Caracas / Foto Portada: Cortesía.- En una jornada que durante muchos años fue impensable, entre este lunes y este jueves, se llevó a cabo la primera jornada de encuentros del Foro de Diálogo Social con la asistencia técnica de una Comisión de Alto Nivel de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Durante diversas reuniones, representantes sindicales y empresarios, llevaron ante representantes del gobierno de Nicólas Maduro, las exigencias formales de exigencias, peticiones y reclamos que guardaron durante años. Algunos de sus participantes comentaron estar satisfechos con los resultados, pero esperan que esto sea solo el comienzo de un diálogo permanente y que se lleguen a cumplir realmente las expectativas de los principales sectores sociales y empleadores del país.

Lea también: Maduro sostuvo reunión con representantes de la OIT en Miraflores

El Foro de Dialogo Social inició el lunes 25, el martes 26 tuvo lugar la evaluación de la aplicación de los convenios 26 sobre salario mínimo y 144 consulta tripartita, evadidos por el gobierno de Maduro al momento de definir salarios durante todo su mandato. Mientras que el miércoles 27, se analizó la situación del convenio 87 sobre libertad sindical, y uno de los puntos más importantes ya que durante años los trabajadores han denunciado la suspensión de contratos colectivos, persecución política y detención arbitraria de dirigentes sindicales de todo el país. Además, condenan que a través de trabas impuestas por el Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Ministerio del Trabajo, no hayan podido realizarse elecciones sindicales.

El evento, que se convirtió en una de las principales noticias de esta semana, ocurre tras la queja presentada por delegados empleadores en 2015 ante la OIT ante las reiteradas violaciones a la libertad gremial empresarial, y que contó en 2017 con el respaldo de las centrales sindicales debido al desconocimiento permanente a los derechos laborales.

La presidenta del Centro de Formación e Investigación Laboral (CEFI) y directora del Observatorio Venezolano de Libertad Sindical, Jacqueline Richter explicó que este es solo el comienzo de un cronograma que permita establecer soluciones a mediano y largo plazo a las exigencias de todos quienes integran el diálogo tripartito.

"Las mesas de diálogo tenían como finalidad generar un cronograma y un mecanismo de consulta para cumplir las recomendaciones de la Comisión de Encuesta que emitió su dictamen en septiembre de 2019. En dichas recomendaciones, se priorizó el cese de todo mecanismo de persecución a los dirigentes sindicales y dirigentes empresariales, y eliminación de toda la legislación que criminalizaba la actividad sindical", declaró vía telefónica a El Cooperante. "Además, debería eliminarse la interferencia del Consejo Nacional Electoral en las elecciones. Todo ello en torno al cumplimiento del convenio 87".

Advertisement

Ritcher destacó que en materia de salario mínimo, las partes debían generar un mecanismo eficaz de consulta por parte del Gobierno a los actores sociales para fijar el salario mínimo y adelantó que sobre este punto en especial, se llegó a un acuerdo de un cronograma que las organizaciones sindicales y las organizaciones de los empleadores se reúnan con el gobierno a fin de establecer una metodología en la cual el gobierno se comprometa a facilitar información sobre indicadores económicos básicos, inflación mercado de trabajo, gasto público y que esto permita poder fijar el salario mínimo que de verdad cumpla con las necesidades reales de los trabajadores y que cumpla con lo que establece la constitución.

Segundo paso

Al culminarse esta primera ronda, vendrá una segunda fase de reuniones que estarán pautadas a partir de junio, pero depende de que se apruebe el cronograma de reuniones tripartitas y bipartitas que hoy están discutiendo los actores sociales, tanto el sector empleador, como del actor sindical.

Ritcher agregó que es probable que la OIT mantenga una presencia permanente como apoyo en estas mesas técnicas.

Por su parte, el expresidente de Fedecámaras y miembro del Consejo de Administración de la OIT, Jorge Roig manifestó sentirse optimista con este primer encuentro, pero aseguró que la idea es que esto sea solo el inicio de un gran cumulo de resultados tangibles para el país.

"Esto es apenas el comienzo, la idea es dejar aquí un cronograma de reuniones establecidos para cada convenio, para el 26, para el 144 y para el 87 con reuniones ya bipartitas directamente con Fedecámaras, para resolver nuestra queja y habrá otras reuniones con todos los demás grupos sociales que serán coordinadas por el Ministerio del Trabajo, junto a las diferentes centrales sindicales. Pero sin duda, este es apenas el punto de partida de un proceso que a mi juicio, debería ser permanente", expresó en conversación telefónica con El Cooperante el miércoles.

Advertisement

Roig, representante del empresariado venezolano, precisó que lo primero que se trató en las mesas técnicas fue el salario mínimo y enfatizó que es uno de los temas en los que más hubo consenso y acuerdos.

"Primero tratamos el tema del salario mínimo y es uno de los temas en los que más hemos tenido acuerdos, lo que había era que perfeccionar el punto de convenio que tenemos para discutir los salarios mínimos y el gobierno ha aceptado que se debe perfeccionar el mecanismo: mandando las solicitudes en forma temprana, analizando adecuadamente cada elemento y que puedan influir y participar los sectores sindicales y los sectores empleadores".

En sus palabras, están satisfechos.

"Vemos que va avanzando bastante bien, hasta ahora hemos tenido resultados muy positivos, ha sido un clima de muchísimo respeto. Todos los temas que tenía Fedecámaras están sobre la mesa, mañana -jueves- vamos a discutir ya el más importante que es el tema de la libertad sindical, las medidas que tienen algunos empleadores de la devolución de tierras y otros aspectos. Pero en general, hemos notado en todo el proceso una buena receptividad por parte del Ejecutivo Nacional", estimó.

Sobre la evaluación de estos primeros resultados, Rithcer descartó darle una ponderación numérica, pero reconoció que solo haber iniciado y aceptado que esto ocurriera es un "éxito".

Advertisement

"Esta experiencia no se puede evaluar así con un número del 1 al 10. Recuerda que estábamos en una situación de sanción, de un informe muy negativo para el Estado venezolano, denunciando que acá no hay estado de derecho, que no hay separación de poderes, que hay criminalización de la actividad sindical, que hay intervención en los procesos electorales y el Estado venezolano se había negado a aceptar cualquier intervención de la OIT para cumplir las recomendaciones de la Comisión de Encuestas", dijo.

"Pero el hecho de que haya aceptado, que diga que va a tratar de mejorar el cumplimiento de esos tres convenios ya es un éxito, porque está reconociendo que se va a mejorar, que las cosas no están bien y creo que esto es una oportunidad de oro para los actores sociales, inclusive para que las organizaciones sindicales y organizaciones de empleadores se sienten a discutir temas centrales como la reactivación de la negociación colectiva y cómo resolver junto al Estado temas primordiales como el establecimiento de salarios dignos, la protección social, el tema del acceso de los trabajadores a un mínimo de protección social. Podría decirse que este es un eje básico entre los actores sociales".

Sobre los sindicatos

Andrea Parra es la secretaria sindical nacional de Acción Democrática y presidenta de la Central de Trabajadores de Venezuela sección Guárico. En conversación con El Cooperante manifestó que el Movimiento Sindical Venezolano inició su participación en la sesión presencial del Foro de Dialogo Social, en cumplimiento del mandato del Consejo de Administración de la OIT.

"Al tratar lo relacionado a los convenios indicados está incluida toda la problemática sindical y laboral que fue investigada y considerada por la Comisión de Encuestas que visitó a Venezuela y elaboró el informe que fue adoptado por el Consejo de Administración de la OIT (no existe la posibilidad de dejar por fuera ningún sector), por lo que se requiere establecer en primer lugar un acuerdo entre las Organizaciones Sindicales sobre los resultados que esperamos, las medidas a proponer, los plazos para el cumplimiento, los procedimientos más adecuados para tratar las cuestiones y la asistencia que brindaría la OIT y qué seguimiento daría".

A la luz de la resistencia del gobierno de Maduro en negarse a reconocer y cumplir las recomendaciones de la Comisión de Encuesta, su posición ante la unificación de las Organizaciones Sindicales y la asistencia de la OIT va a permitir que se cumpla esta fase, que marcará la ruta histórica para el restablecimiento de derechos de los trabajadores en Venezuela, aseveró.

Advertisement

Sin embargo, Parra consideró que este diálogo "hay que administrarlo" y que de ninguna manera se debe caer en la práctica del protagonismo. A la vez que recalcó que es clave la determinación de los dirigentes sindicales: la práctica y uso de la prudencia, la coherencia y tener conciencia que se le habla a la OIT y no a Nicolás Maduro.

La Delegación de la CTV está integrada por José Elias Torres, Carmen Omaira Arismendi, Tito Blanco, Pedro Arturo Moreno, Antonio Suárez, Ronald Golding, Cristina Ortega, Zenaida Figuera, Orlando Alzuru, William Lizardo, Emilio Lozada,Tomas Teran y  Andrea Parra con la Asesoría del Prof. Enrique Marin, Econ. Oscar Meza, Ronald Balza, Cesar Carballo, Jaqueline Richter y el Equipo Técnico del INAESIN.

En este sentido, Ritcher interpretó que el tema de la falta de unidad en el sector sindical es difícil de manejar y esto hay que corregirlo para poder obtener resultados positivos para todos los sectores.

"Está la Central Sindical Bolivariana que es afecta al gobierno y en el fondo es un parapeto gubernamental sin real representación sindical, sindicalismo autónomo o no vinculada, no subordinado al gobierno, está presentando muchos problemas de fraccionamiento, de persecución. Un caso emblemático es el de Rubén González quien estuvo preso por simplemente defender los derechos de los afiliados a su sindicato Ferrominera y le crearon un sindicato paralelo. Lo peor es que hasta el día de hoy no le permiten el ingreso a la empresa y menos a la sede de su organización sindical dentro de la empresa", fustigó. "Más allá de la falta de unidad, otro problema es que hay una central sindical gubernamental que no defienda los intereses de los trabajadores, está sentada en la mesa de negociaciones, mientras el resto del sindicalismo ha sido profundamente golpeado por las políticas de paralelismo sindical y esto hacía muy difícil que pudiesen ponerse de acuerdo en cosas elementales".

Pese a la crítica, Ritcher aclaró que todo el sindicalismo estuvo de acuerdo en el cese de la represión política, "inclusive el sindicalismo chavista no tuvo objeción con la libertad de los presos sindicales porque muchos compañeros sindicales están actualmente sometidos a procesos penales, a procesos penales eternos que nunca terminan y están bajo presentación cada cierto tiempo".

Advertisement

Este miércoles, Nicolás Maduro se reunió en Miraflores con la Comisión de la OIT.

"Celebro el encuentro con la OIT, en el marco del Foro de Diálogo Social. Mi más grande objetivo como presidente obrero, es que la clase trabajadora goce de bienestar social. Por eso, siempre garantizaremos el respeto a sus derechos fundamentales", escribió Maduro en Twitter. 

A la reunión asistió la vicepresidenta ejecutiva Delcy Rodríguez; el ministro de Trabajo, José Ramón Rivero, y el canciller Félix Plasencia. También estuvieron presentes Ítalo Cardona, director de la oficial para los países andinos y Roberto Villamir, consejero principal para la cooperación técnica y relaciones con América Latina. 



Tendencias