Destacados
Exasesor de Trump: «Estados Unidos debe revisar las sanciones»
Juan Cruz, exagente de la CIA, ex Asistente Especial del presidente Donald Trump y exdirector de Asuntos para el Hemisferio Occidental en el Consejo de Seguridad, negó la posibilidad de una intervención militar en Venezuela y aseguró que de ganar Joe Biden, la posición de Estados Unidos con Venezuela no cambiaría mucho porque «el tema de Venezuela es bipartidista y eso es importantísimo. En Washington nunca había ha existido nada bipartidista y el tema sobre Venezuela lo logró.»
Caracas.-En un encuentro virtual promovido por las organizaciones Reunificados, Unión por Venezuela y el Instituto de Paz de Estados Unidos, el ex Asistente Especial del presidente Donald Trump y director de Asuntos del Hemisferio Occidental en el Consejo de Seguridad, Juan Cruz, aclaró muchas interrogantes en relación al tema que convocó al encuentro «¿Qué esperar en América Latina si gana Donald Trump?», donde despejó las múltiples confusiones que existen sobre el papel que ha jugado Estados Unidos en la situación de Venezuela.
Reconoció que las sanciones impuestas a funcionarios y empresas del gobierno venezolano no han funcionado porque «se les mostró el garrote pero no la zanahoria» y que de repetir el mandato, seria muy difícil para el presidente Donald Trump irse de la Casa Blanca sin haber ayudado a solucionar la crisis de Venezuela.
En sus palabras iniciales, Cruz definió a Donald Trump como «un hombre que trabaja con instintos» y aseguró que de ganar las elecciones de noviembre «vamos a ver el mismo tema sobre Venezuela con mayor énfasis». «¿Como solucionaría Trump el caso a Venezuela?», se preguntó a sí mismo.
«Es capaz de tomar una decisión que vaya en varias direcciones. El tiene una creencia de que sus habilidades como negociador en bienes raíces tiene mucho que ver en sus negociaciones internacionales. Trump no descarta ni olvida sus ideas. Para él sería muy difícil terminar un segundo mandato sin ayudar a solucionar la crisis en Venezuela.
Sobre opciones militares directas, eso está descartado. De hecho, lo que Estados Unidos ha hecho en estos días es eso: un operativo militar. Estos grandes buques de la armada de EE. UU., que han hecho incursiones en aguas internacionales, han ejecutado una intervención militar. Pero no tiene que ser una invasión típica. Eso es muy antiguo. Hoy existen diferentes formas de ejercer el poder militar sin usar tropas».
En relación a si las sanciones han fracasado como medida para lograr la salida de Nicolas Maduro, Cruz señaló que ha habido «una visión de dependencia en relación a eso». Y se mostró favorable a «Hacer una revisión en relación a eso. Tenemos que estar seguros de que nuestras herramientas van a generar los efectos que uno quiere. Estoy en desacuerdo en relación con la gasolina porque se le hace más daño al pueblo que al régimen».
– ¿Como queda el reconocimiento de EE. UU. a la Asamblea Nacional después del 5 de Enero?, le preguntó uno de los participantes.
-Sea quien sea quien llegue a la Presidencia, deberá hacer una revisión sobre Venezuela. Lo que hemos hecho hasta ahora no ha sido exitoso. La Administración va a estar enfocada en el mismo objetivo y estará haciendo un cálculo nuevo sobre qué hacer. Van a evaluar ese tema. Y lo que van a estar evaluando no será qué es lo mejor para Venezuela sino para EE. UU. Quizás pueda hasta existir la opción que sea descartar el reconocimiento a la AN electa el 6 de diciembre.
– Si usted dice que el presidente Trump negocia en política igual a como lo hacía en bienes raíces, ¿Cabe imaginar que Venezuela ya no le interesaría porque somos un país quebrado, donde ya ni el petróleo es un atractivo?- le preguntamos.
-Yo diría que no es muy probable que Trump pierda interés en Venezuela. Ya él tiene esa idea sembrada en la cabeza. Pero el tema no es que vea a Venezuela como un pedazo de bienes raíces, sino la manera como negocia. Para Trump el peligro que existe es que la salida de Maduro no sea una solución suficiente para EE. UU. ¿Qué sucede si sale Maduro y la situación no cambia mucho más? Trump suele tener opiniones personales diferentes a las del Estado. La solución, desde mi punto de vista es a través de una negociación. ¿Cómo se llega? ese es el problema. Porque hay mucha desconfianza en el gobierno de EE. UU, que desconfía de la honestidad de una negociación con el régimen de Maduro. Pero esa es la única salida. Negociar. Y Trump está interesado en esto. ¿Pero cómo llegar a eso? ¿Qué puede provocar una negociación seria?
Francisco Alfaro le preguntó en relación a la política compleja que ha tenido Estados Unidos con Venezuela:-
No se sabe quién lleva la batuta. Hay confusión en la forma de plantearla. Hay conflicto entre el Departamento de Estado y el Consejo de Seguridad. Y ese desorden ha generado falsas expectativas.
– Entiendo la frustración que eso causa. Tiene que ver con el estilo desorganizado del
Presidente, sobre todo al comienzo. A Trump le gusta que sus asesores estén en disputa. Que se peleen y haya caos. Y cuando no hay caos, el lo crea. Si estudias y lees la Historia del Departamento de Estado y el Consejo de Seguridad Nacional, siempre ha habido disputas entre ambos. Solo no pasó cuando Henry Kissinger, porque el ocupaba ambos cargos.
Elliot Abrams debería solucionar eso. Pero el presidente está todo el día con el Consejo de Seguridad Nacional y los oye mucho. Reconozco que este tema pueda confundir y el
mensaje para Venezuela ha sido nebuloso. Pero cuando se dice que todas las opciones están sobre la mesa, es verdad. Abrams lo ha dicho claro, EE. UU. va a apoyar a la oposición. Pero no van a enviar tropas, porque Trump es un hombre parroquial y piensa que EEUU no debería estar solucionando los problemas de otros. Y la política de Trump en un segundo mandato probablemente continúe por el mismo camino.
El dirigente Nicmer Evans le preguntó si a partir de Enero, con una nueva Asamblea Nacional, no sería posible que el pragmatismo de Donald Trump le llevara a otorgar espacio a otra persona distinta a Juan Guaidó:
El presidente puede tomar cualquier tipo de decisión. Es muy probable que el 5E los asesores hablen con él y le expliquen qué significa eso. Y es igual de probable que el presidente diga que sigue apoyando a Juan Guaidó. Que no quiera escuchar detalles. O lo contrario. Recuerden que en la administración Trump, nunca se había hablado de «Oposición» sino de democracia, hasta que apareció Guaidó. Trump se sintió engañado porque pensó que el reconocimiento del Gobierno Interino iba a generar muchas cosas, una salida.
¿Qué pasa si gana Biden?
– El tema de Venezuela es bipartidista y eso es importantísimo. Porque en Washington no ha existido nada bipartidista y el tema sobre Venezuela lo
logró. Hay pocas diferencias en el objetivo. Puede ser que con Biden el mecanismo sea diferente pero el objetivo siempre será el mismo. Actualmente están revisando con qué se quedan, revisando las sanciones, pero pidiendo algo a cambio. Intercambiar el levantamiento de algunas sanciones por algo de importancia.
Otro participante, Mario D Andrea, le preguntó por qué la dirigencia venezolana sabiendo que las sanciones son un medio y no un fin, no han construido la fortaleza interna para lograr su objetivo. Cruz respondió:
Esto ha sido en parte falla de Estados Unidos, que ha mostrado el garrote pero no la zanahoria. Y estoy seguro de que sí la pudiera mostrar. Las sanciones están hechas para corregir comportamientos y en esa segunda parte no hemos tenido buenos ejemplos en Venezuela. Y eso ha sido una falla porque no solo puede haber golpes sino premios también. Los que tienen las sanciones deben saber que no hay otra manera de sacarse las sanciones de encima, sino negociando. Eso es una cruz pesada en la espalda. Pero nosotros hemos fallado porque no hemos atado eso lo suficientemente al tema de la negociación, obligar a esta gente a ver una salida decorosa, sin violencia , que ambos lados traguen su ego y se sienten a discutir por el bienestar del país. La falla ha sido de ambas partes y sobre todo de EE. UU. Hay que buscar salidas negociables. Lo que tiene que haber es un gobierno de transición. La fórmula que presentó el Departamento de Estado fue muy generosa. La solución es que todos den un poco y todos reciban un poco. Hacer un gobierno de transición de unos 15 meses para buscar una fórmula que lleve a cabo unas elecciones libres y justas. Eso es lo ideal.
El asunto es que Estados Unidos estuvo 18 años ignorando a Venezuela, pero en estos 4 años se ha logrado mucho, como el apoyo de otros países del hemisferio. Eso es un gran logro.
El analista Jesús Seguías planteó que se debe convencer al gobierno para que acepte el Referendo Revocatorio, que solo faltan 14 meses para realizarlo, durante el cual se podría reconstruir el sistema electoral.
Juan Cruz respondió que en el gobierno de Estados Unidos no entienden bien el propósito del RR.
«Les cuesta entender la estrategia. El apoyo para eso es tímido. En este caso hay voces que se preguntan ¿qué es? No entienden el valor concreto. Es imprescindible que eso tome lugar.
-
Deportes2 días.
Deyna Castellanos: ¿prepotente o segura de sí misma?
-
Nacionales2 días.
FANB contabiliza 14.000 mineros ilegales desalojados de Yapacana
-
Vitrina2 días.
Nacho y Led Varela se enfrentan en redes sociales: «Te voy a dar un bofetón»
-
La Lupa2 días.
Embajador de Venezuela en Guyana llamado por Cancillería de ese país tras convocatoria a referéndum
-
Nacionales1 día.
Diosdado Cabello: «El Esequibo es nuestro, no hay discusión»
-
Nacionales1 día.
Cabello considera “imposible” que se convoquen a primarias sin apoyo del CNE
-
Internacionales2 días.
Evo Morales anuncia su candidatura a la presidencia de Bolivia
-
Economía1 día.
BCV interviene nuevamente el mercado cambiario con aproximadamente 110 millones de dólares