La Lupa
Exclusivo: A la Comisión Nacional de Primaria no le compete definir mecanismo de sustitución de inhabilitados
Juan Guaidó y Henrique Capriles están inhabilitados para postularse a cargos de elección popular
Caracas / Foto Portada: Cortesía.- La Primaria 2023 que se llevará a cabo el próximo 22 de octubre se ha convertido durante los últimos meses en el objetivo principal de la mayoría de la oposición democrática, ya que aunque algunos factores no están totalmente de acuerdo con la elección interna y se inclinan por el consenso, la verdad es que La Primaria avanza. Pese a que hay un cronograma con decenas de tareas a cumplir de aquí a la fecha fijada, retumba entre analistas e interesados qué pasará si el candidato o candidata que resulte ganador es inhabilitado en la carrera o antes de la fecha para la inscripción de la mayor carrera, que es la presidencial de 2024.
Lea también: Oliveros: "Sin acuerdo político es muy difícil avanzar hacia la negociación de la deuda”
El tema no ha sido definido y tampoco acordado. Pero algo está claro: no será la Comisión Nacional de Primaria la que se ocupe de esto, ya que no está dentro de su mandato.
Así lo informó una fuente de primera mano del proceso, que pidió no ser identificada por no estar autorizada para declarar. "El mandato de la Comisión es llevar adelante el proceso de Primaria, otro mecanismo de selección de candidato o sustitución a futuro no forma parte de ese mandato", dijo vía telefónica a El Cooperante la noche de este lunes.
"No forma parte del mandato de la Comisión Nacional, y por otra parte hasta ahora no hay ningún acuerdo en ese sentido -entre los partidos de la Plataforma Unitaria-. No está estipulado ese mandato, no digo que no pueda cambiar, pero lo dudo. Por ahora, le compete a la Plataforma que se arme alrededor de la misma e instaurar una estrategia".
El Cooperante consultó al doctor Jesús María Casal, presidente de la Comisión Nacional de Primaria, y a su equipo de prensa sin éxito.
Otra fuente vinculada a la Plataforma Unitaria, coincidió en que el tema no ha sido definido todavía. Y recalcó que esa es una decisión política que deberá definirse dentro del seno de la Plataforma Unitaria.
¿Qué dicen Acción Democrática y Copei ODCA?
Copei ODCA y Acción Democrática en resistencia tienen algo en común, ambos son partidos judicializados a los que el Gobierno a través de sentencias del Tribunal Supremo de Justicia les arrebató sus símbolos, tarjetas y sedes. Sin embargo, han seguido adelante y ambas organizaciones políticas avanzan en la carrera para La Primaria con candidato propio: Carlos Prosperi por la tolda blanca y Roberto Henríquez por la tolda verde.
En conversación telefónica con El Cooperante, el secretario general de Copei ODCA, Robert García dijo que es fundamental que todos los ciudadanos, electores pero también la dirigencia opositora tome conciencia de que lo que importa no es el nombre, sino el cambio político.
"Lo que tiene que triunfar en los meses venideros son las banderas de la democracia y la Libertad, representadas en el candidato que triunfe en La Primaria. Debemos comprender lo que pasó en Barinas, en el supuesto de que ocurra algo similar y que se inhabilite a el ganador o ganadora, debemos buscar un mecanismo que permita tener la participación de otro dirigente y en este caso pueda ser el abanderado", enfatizó.
Destacó que tras instaurarse un gobierno democrático, y cuando corresponda nuevamente ir a elecciones presidenciales, todos podrán correr en la carrera sin inhabilitaciones.
García subrayó que Copei ODCA está de acuerdo con que en La Primaria participen los candidatos inhabilitados, ya que estas medidas impuestas por la Contraloría General de la República no se hicieron ajustadas a la ley y no pueden ser tomadas en cuenta.
"Todos somos partícipes de un compromiso, todos participaremos en 2024 y la lucha es por tener condiciones que permitan tener habilitados a todos los dirigentes políticos, pero lo más importante es que la lucha no es por una persona, en este caso quien triunfe y participe en 2024, es una circunstancia que representa las banderas de la democracia. Como pasó en 2015, los venezolanos no votaron por el nombre y apellido de un diputado, sino por la esperanza de cambio y por mandar un mensaje muy claro de unidad".
Y agregó: "lo importante es la unidad en torno a una candidatura que nos lleve al cambio nacional. Si esa candidatura no la dejarán después inscribirse ante el Consejo Nacional Electoral corresponde a un mecanismo que se está evaluando, que se está conversando entre todos los dirigentes para saber cuál sería la decisión a tomar. Pero inicialmente, ese no es el objetivo principal sino lograr una unidad robusta, clara y por eso la Negociación de México es tan importante porque uno de los puntos sensibles debe ser el cese de persecución. Debemos bregarlo, lucharlo y por supuesto, allí entra el tema de los inhabilitados".
Por su parte, el dirigente adeco del estado Monagas y excandidato a la gobernación de ese estado, Piero Maroun expresó que todos quienes luchan por un cambio político están expuestos a ser inhabilitados, excarcelados o desterrados. Y ese no debe ser el foco, sino asumir la realidad y salir a la calle a reconectar con los venezolanos.
"Los que decidimos quedarnos conociendo esa realidad, hay que asumirla y todo aquel que quiere ser candidato de la Unidad y medirse en La Primaria tiene que salir desde ya a la calle, a compenetrarse con la gente, el venezolano debe entender que hay dirigentes que se preocupan por sus necesidades, y que buscan conocer la realidad del desastre que padecen cada día. Mucha dirigencia quiere hacer todo a través de medios de comunicación y redes sociales, pero es en la calle, con la gente que le subes el costo al Gobierno si alguna vez decide inhabilitarte", estimó.
Maroun refirió a los hechos ocurridos en Nicaragua durante las últimas elecciones.
"Los candidatos salían de un día para otro y no había compenetración con los ciudadanos y eso tiene que ser la realidad, salir a reconectar con la gente, que la gente conozca a los candidatos y cuando pretendan inhabilitarlo, la ciudadanía saldrá a la calle a defender ese candidato. El día después de La Primaria, el 23 de octubre, ese candidato o candidata, tendrá el aval de los que votaron y así será defendido. El secreto es salir a la calle ganarse a la gente para que lo defienda cuando pretendan inhabilitarlo".
-
Tecnología21 horas.
Facebook e Instagram permitirán llamar “enfermos mentales” a personas Lgbtiq+
-
La Lupa2 días.
De los profetas a los vendedores de humo en la oposición
-
Sucesos21 horas.
Un muerto y dos lesionados en Mérida después de que un camión cisterna se quedara sin frenos
-
País21 horas.
Centrados exige la creación de un nuevo CNE para asegurar "elecciones transparentes"
-
Mundo22 horas.
Italia convoca al encargado de negocios de Venezuela tras limitación de diplomáticos
-
Mundo11 horas.
Choque en la OEA por la presentación del informe de la CIDH sobre Venezuela
-
Mundo20 horas.
Gobernadora de Puerto Rico se ofreció a colaborar con Trump para "apoyar al pueblo venezolano"
-
País2 días.
Jorge Rodríguez tras reunión con partidos políticos: "Creo que vamos a tener elecciones muy pronto"