Economía
Fedecámaras reduce expectativas de crecimiento a un 4,2% para el cierre del año
Atribuyeron esta caída a factores como el financiamiento bancario, la situación política, entre otros
Caracas / Foto: Archivo.- La Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras) informó que han reducido sus expectativas de crecimiento del sector privado a un 4,2% para el cierre del presente año.
Lea también: Reportan crecimiento del comercio binacional entre Venezuela y Turquía
En un comunicado, señalan que la “Encuesta Cualitativa Empresarial”, hecha con números correspondiente al cierre del segundo trimestre, muestra una proyección a la baja si se le compara con los datos que líderes gremiales aportaron en enero, febrero y marzo, que apuntaban a una evolución superior al 8% para finales de 2024.
“El panorama es que, hasta junio del año en curso el financiamiento bancario, la situación política, la inseguridad jurídica y las fallas en los servicios públicos, continuaron limitando la dinámica de las empresas”, dice Fedecámaras.
A pesar de ello, registraron en el segundo trimestre un ligero crecimiento en varias áreas con relación al primer trimestre. En concreto, en manufactura (13,2%), comunicaciones y otros servicios (6%), comercio (2,4%) y agricultura (1,8%).
No obstante, los empresarios advierten que los índices no favorecieron a sectores como el turismo, la construcción y los servicios inmobiliarios, entre otros.
En cuanto al empleo, la encuesta resalta que este se mantuvo estable de abril a mayo. Asimismo, el salario promedio que pagó la empresa privada en ese lapso fue de 183 dólares, lo que se traduce en un aumento porcentual de 1,7%. Igualmente, significa un incremento de 195.2% en relación al primer trimestre del año 2021.
Operatividad limitada
Fedecámaras dio más detalles de la operatividad limitada en el segundo trimestre. En ese periodo, resaltan que varios factores marcaron la dinámica empresarial, al punto de mermar la producción y productividad.
En ese punto, el “principal adversario” fue el financiamiento bancario, con un 14.9%. Le siguieron la situación política, con un 13.4%; el entorno macroeconómico, con un 13.1%; la alta presión fiscal, con un 12.9%; y las fallas en los servicios públicos, con un 11.3%.
Factores como la “inseguridad jurídica, baja demanda, escasez de combustible, política arancelaria y contrabando”, también afectaron a las empresas.
-
Economía1 día.
IVSS anuncia fecha de depósito para la pensión de febrero
-
Mundo1 día.
Trump jura como presidente de EE. UU.: "La era dorada comienza ahora"
-
País2 días.
FANB dice que los ejercicios militares serán "superlativos" en estrategia, operación y táctica
-
País1 día.
Fiscalía afirma estar dispuesta a retomar la cooperación penal con EE. UU.
-
Mundo1 día.
Richard Grenell, enviado presidencial de Trump, anunció que conversó con varios funcionarios venezolanos
-
Mundo2 días.
Edmundo González y Milei se encontraron en Washington previo a la juramentación de Trump (Video)
-
Mundo2 días.
Trump promete "eliminar" al Tren de Aragua en EE. UU. horas antes de su investidura
-
País2 días.
Venezuela atiende a más de 800 desplazados colombianos en Zulia por conflicto en Catatumbo